Mostrando entradas con la etiqueta IGLESIAS DE SEGOVIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IGLESIAS DE SEGOVIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de agosto de 2023

LA VELETA GRANDE DE LA IGLESIA DE SAN AGUSTÍN DE SEGOVIA A TORREIGLESIAS

      La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Torreiglesias (Segovia) tuvo en el siglo XIX varias actuaciones. Debido a la demolición de su torre románica, sobre ella en 1828, se comenzó a construir una nueva. El 19 de noviembre de 1835 padeció un gran robo de todos los elementos litúrgicos realizados con metales preciosos. Según Pedro Sainz López: "un copón, una custodia, el viril, una cruz parroquial, tres coronas, dos cálices, unos crismas y otras alhajas, todas de plata". Sin embargo, como siempre el pueblo de Torreiglesias, junto con sus mandatarios civiles y religiosos, continuaron con las mejoras de su histórica iglesia parroquial. 

     La iglesia del convento de San Agustín de Segovia, desde 1864 sufre varios hundimientos en las cubiertas por falta de buena conservación. Según Daniel Zuloaga, en 1864 tuvo hundimientos en las techumbres de las naves laterales, y diez años después parte de la cubierta de la nave principal. Pero además, en febrero de 1893 también hay un gran hundimiento de la cubierta del crucero, cayéndose su elegante veleta principal.


     Mientras, en el pueblo de Torreiglesias, a poco más de treinta kilómetros de la capital, va terminando de construir la nueva torre de su iglesia y manteniendo su cementerio parroquial alrededor de ella, como era habitual en todas las iglesias antes del siglo XIX en la provincia de Segovia. 


     Con fecha de 9 de febrero de 1893, probablemente por alguna relación de alguien del pueblo con algún jefe militar del entonces Cuartel de San Agustín, consiguen por mediación de su alcalde José de Andrés Gil y el entendido secretario del pueblo, Mariano Gil y Gil que la veleta que estaba sobre el crucero de la cubierta de la iglesia de San Agustín de Segovia se traslade a la torre de la iglesia de Torreiglesias. 


      Muy probablemente reparada la veleta, debido a su caída, se instala en el verano de 1893 en la torre de la iglesia y en el verano siguiente, el 3 de agosto de 1894 se colocan las campanas de la reconstruida torre, para hacer después una bendición de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Suponemos que esta bendición la hace el cura párroco Anastasio Pascual Muñoz que llevaba en el pueblo desde hacía más de veinte años.

     Desde ese último lustro del siglo XIX la elegante veleta de la iglesia de San Agustín se mantiene en la iglesia de Torreiglesias. La panorámica frontal de la iglesia llegando por la carretera desde Turégano con la torre de cuatro cuerpos y su imponente veleta.


    Al entrar al pueblo y pasando la iglesia, si nos centramos en la torre con su veleta podemos observar la siguiente toma.


    Pero para apreciarlo mejor merece la pena hacer un detalle de una veleta repujada, muy probablemente, en el siglo XVI, ya que la primera misa en la iglesia del convento de San Agustín de Segovia, se realizó en 1597.


PEDRO LUIS PEÑAS
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedicamos a todos los segovianos que se interesan por el Patrimonio Artístico y su conservación en la provincia de Segovia.
       Todo ello ha sido posible gracias a:
Segovia Pintoresca por José María Avrial y Flores. Coordinación y notas por José Miguel Merino de Cáceres. Edición realizada por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce con la colaboración de la Junta de Castilla y León, Diputación provincial de Segovia y Plan de Excelencia Turística del Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2002.
Las fotos patrimoniales acumuladas en tantos años por Juan Pedro Velasco.
Censos eletorales de Torreiglesias de 1902 de la Bibioteca Digital de Castilla y León.
La Legalidad Segovia, semanario del jueves 9 de febrero de 1893. Año VI-2ª época, NÚM. 266
El Adelantado de Segovia periódico del miércoles 10 de noviembre de 1902. Año II, Núm. 404 
Diario de Avisos periódico del lunes 7 de junio de 1915. Año XVII, NÚM. 4954.
Todos los anteriores de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura.
La colección de fotos antiguas, guías y folletos de Segovia de Pedro Luis Peñas conseguida en los últimos veinticinco años. 

miércoles, 16 de agosto de 2023

LA IGLESIA DEL CONVENTO DE SAN AGUSTÍN DE SEGOVIA (1839-1908)

      Después de haber vivido durante más de treinta y cinco años junto a las ruinas del convento de San Agustín de Segovia y haber recopilado todas las imágenes conseguidas en los últimos veinticinco podemos saber bien, a día de hoy, cómo era su imponente iglesia. Además, mostraremos cómo se fue haciendo su demolición, para ver durante mis primeros treinta y siete años de vida todas esas ruinas, que no sabía cómo eran originalmente.

     Siguiendo los escritos de Antonio Ponz Piquer (1725-1792) en su Viage de España, primera edición de 1786, dice respecto a la iglesia del convento de los Agustinos de Segovia "es grande, y espaciosa donde todavía ha quedado algún retablo de arreglada arquitectura, y lo es el de Santa Agueda, con sus quatro columnas de órden dórico. En el colateral del lado de la Epístola se ve una copia bastante diligente del célebre cuadro de Guido Rheni, que representa la Asuncion, con gran acompañamiento de Angeles en coros de música; y en una capilla de este mismo lado se encuentra una pintura, que me pareció bien, y representa á Santa Catarina Mártir. Hay seis nichos sepulcrales en el crucero, adornados de buena arquitectura"

     El convento de los Agustinos de Segovia fue suprimido según el Real Decreto del  11 de octubre de 1835 y muy probablemente ya habían pasado, a manos del estado, con todos sus bienes por Real Decreto del 25 de julio de 1835. La imagen más antigua de la iglesia del convento la podemos datar en 1839 realizada detalladamente por Avrial tomando el edificio desde la calle Taray. Aunque el dibujo se editó en un libro en 1843, José María Avrial no pasó de 1840 como profesor y director de la Escuela de Bellas Artes de Segovia.


     Como podemos comprobar muestra una iglesia cuya planta sería una gran cruz latina y se ven ahí cuatro contrafuertes para la nave principal que nos marcarían que tenía cinco tramos para capillas laterales. En el ábside, según el dibujo, habría cinco grandes ventanas para entrada de luz, pero como comprobaremos en imágenes reales, debería haber sólo cuatro ya que en la central estaría apoyado el altar mayor

     Necesariamente el profesor Avrial también lo representa desde otra perspetiva, los Altos del Parral. Para mostrarlo hemos hecho un detalle, comprobando la simetría del crucero, con la ventana gótica (que tendría cuatro ojos y uno por encima), y cómo sería la nave lateral izquierda con referencia a la fachada principal. Ahora, se aprecia también el edificio correspondiente a las celdas de los monjes del convento y una cierta asimetría en la nave, que no sabemos actualmente que sentido tendría, ni tampoco cómo sería la nave lateral izquierda completa. 

     
      Poco después, como bien nacional, la iglesia y el convento de San Agustín pasaron cedidos al Ministerio de la Guerra. Según Diego Quirós Montero a partir del 19 de noviembre de 1845 la Brigada de Artillería de Montaña se instaló en el cuartel de San Agustín y allí permaneció hasta 1854. Todo el Cuartel de San Agustín se mantendrá durante unos 30 años en el arma de Artillería, encontrándose después el 2º Regimiento de Montaña y desde 1876 se mantuvo en el arma de Infantería, con el Batallón de Depósito y Reserva. Entre 1876 y 1904 sus oficinas se utilizaron para gestionar en la Zona de Segovia, las licencias de los soldados del servicio militar obligatorio, los sorteos públicos para Ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y todos las llamadas públicas a los soldados que no se habían presentado en los reemplazos correspondientes. Suponemos que la gran nave de la iglesia, en el siglo XIX, se utilizaría de almacén militar, como otras iglesias segovianas, como la de San Nicolás o la de San Quirce. A partir de finales de 1905 se va a instalar la Comandancia de Ingenieros del Ejército de Segovia, en cuanto empiezan sus demoliciones.

      En 1809 hubo un incendio en el convento de Santa Cruz la Real y se destruyó su Altar Mayor y como la iglesia de San Agustín se utilizaba principalmente de almacén, por parte del Ejército, en 1868 su Altar Mayor se trasladó a Santa Cruz, que es donde se mantiene actualmente, en 2023. De un viaje de un fotógrafo alemán podemos ver cómo era el retablo cuando llevaba instalado en Santa Cruz más de sesenta años y evidentemente se habían colocado en él imágenes relacionadas con las monjas que se encargaban de los Establecimientos de Beneficencia y Hospicio Provincial.


     Desde una situación muy diferente, por encima de la plaza de toros, Jean Laurent, tomó hacia 1871, una panorámica de la ciudad. Hemos hecho un detalle y encuadrado la iglesia para mostrar mejor su nave lateral derecha, comprobando que se ven tres ventanales en la nave principal, además del ventanal del crucero (con dos pares de ojos y uno superior). Si nos fijamos bien, las techumbres de la nave lateral de la derecha correspondientes a los tramos 3, 4 y 5 no están porque se hundieron en 1864. Además, podemos ver el lateral del imponente ábside con medio decágono, que es lo único que queda actualmente, pero todo desmochado unos diez metros de longitud.


     Las anteriores imágenes nos van dando una idea de la grandiosidad de la cabecera de la iglesia, pero ahora veamos el detalle de otra fotografía panorámica de Laurent, tomada desde Las Nieves, y así lo podemos comparar mejor con la Catedral en una foto real. A la derecha, vemos lo que eran las celdas de los monjes, es decir, el propio convento, que son las ruinas en las que jugábamos todos los chicos y chicas de los bloques del Taray, más que en el propio jardín de los bloques.

    
     En otra fotografia del amigo Juan Francisco Sáez podemos ver toda la arboleda que había adosada a la muralla. Hemos datado la imagen circa 1885, se puede apreciar el mismo edificio que en la foto de Laurent y un poco el reverso de la espadaña de la nave derecha de la iglesia, aunque tendremos que esperar para ver con precisión la fachada principal de la iglesia con la impresionante foto de Tirso Unturbe.


     En febrero de 1893 hubo un hundimiento de la cubierta que estaba sobre el crucero donde había una elegante veleta, que se puede apreciar en el dibujo de Avrial y que se quedó medio destrozada. Eso provocó que se hiciese una cubierta provisional para no facilitar nuevos hundimientos. Hacia 1898, un fotógrafo francés, hace una instantánea del ábside y el convento de San Agustín desde los solares por delante de la iglesia de San Juan de los Caballeros. En la imagen se muestran los grandes árboles que había en la calle del Taray, y que también aparecen en la imagen del profesor Avrial. Además, a la derecha los árboles que ya nos situarían en el paseo del Obispo.

   

     En 1901 el arquitecto municipal Joaquín Odriozola hace su detallado plano de la ciudad y podemos ver cómo estaba en planta la iglesia, el convento y su gran huerta que llegaba hasta la calle del Taray. Además, hemos señalado el solar contiguo que correspondería a los actuales jardines hasta la calle de la Parra. Sin embargo, este plano nos hizo considerar que la capilla de La Concepción ocupaba más terreno de lo que ocupaba realmente y parece ser que era más bien pequeña y ese terreno debía corresponder al propio convento de San Agustín. 

  

    A partir de septiembre de 1905 hay una declaración de ruina y se empiezan a hacer las primeras demoliciones por parte de los ingenieros del Ejército. Pensamos que las primeras demoliciones se hicieron en la parte que se apoyaba en la nave izquierda de la iglesia, donde tenía que estar el acceso de los monjes del convento a la iglesia. Todo ello nos hizo datar la impresionante foto realizada por Tirso Unturbe circa 1906.


      La foto estaría tomada desde la parte izquierda de la portada del actual Museo Rodera Robles. Como podemos apreciar se ve la acera de la calle de San Agustín y podemos entender el triángulo que se formaba entre la portada de la iglesia, la calle de San Agustín y la capilla de La Concepción que tan bien refleja el arquitecto Odriozola en su plano, que junto con el terreno contiguo hacia la calle de la Parra popularmente se conocía como la plazuela de San Agustín. En la portada se ven escudos nobiliarios de su fundador y en una hornacina una imagen de San Agustín.

     Si nos fijamos, en la nave de la derecha de la iglesia hay una gran grieta que en la parte baja la han enyesado, las ventanas de las naves laterales tienen marcas de lo que serían las rejas que hubiese. En la parte baja de la nave de la izquierda hay un revoco claro, que suponemos que lo haría el Ejército para diferenciar bien la parte de oficinas del Cuartel de San Agustín y también la propia ventana que se ve. Además, podemos observar que hay varios montones de piedras organizados, lo que nos hace suponer que ya se están haciendo ciertos derribos. Vemos que en ambas espadañas no hay ninguna campana, pero muy probablemente, según un inventario de un fraile agustino de marzo de 1821, en la torre había una campana (parece verse una muesca en el hueco superior de la espadaña izquierda) y un esquiloncillo.

    Según Félix Gila y Fidalgo, en su guía de 1906, la capilla de La Concepción "Está sostenido el culto por una cofradía: sus altares son barrocos y tiene cuadros adosados á las paredes. No tiene importancia artística, ni histórica"

     Desde la Catedral el profesor auxiliar de matemáticas del Instituto, Pelayo Artigas, realiza una impresionante fotografía circa 1907 en la cual podemos apreciar en la lejanía la parte conventual de las celdas de los monjes y la portada de la iglesia. Vemos que está la arcada de alineación en la plaza Mayor (plaza de la Constitución) y el hueco del derribo del Mesón Grande y casas contiguas. Además, en la otra arcada frente al Ayuntamiento y cerca de la iglesia de San Miguel, la fonda de La Burgalesa


     Con una imagen por satélite actual, hemos hecho unas aclaraciones de cómo estaba situado el convento y su iglesia con respecto a la actualidad. Hemos detallado las celdas de los monjes, una zona conventual, la planta de la iglesia y por debajo la huerta del convento hasta la calle del Taray. Además, hemos señalado la capilla de La Concepción.

 

    Sin embargo, toda esta aclaración actual sólo ha sido posible utilizando documentación variada y un detalle, a gran resolución, de la foto anterior de Pelayo Artigas, donde hemos podido encajar algunas piezas del puzle. 


     Como podemos apreciar la cubierta de la iglesia está a medias probablemente en el ábside y el crucero, es decir, se aprecia la cubierta provisional después del hundimiento de 1893. Se distinguen todos los prismas decorativos con sus bolas de granito señalando el perímetro eclesiástico. En la parte de la nave principal, más cercana al crucero, también hay media cubierta y se mantiene todavía la cubierta que llega hasta la fachada principal. Podemos apreciar, por la cubierta, que la parte conventual llegaba hasta la iglesia, de modo que suponemos que por esa nave accedían los monjes a su iglesia, es decir por el tramo (1 ó 2) de los cinco que señalamos numerados en la planta de la foto por satélite. Con recuadros azules, hemos indicado, a la izquierda el escudo nobiliario del fundador Antonio de Guevara y Tapia, que actualmente se conserva y a la derecha el campanario de la capilla de La Concepción, que debió desaparecer en la década de 1960, junto con su nave perimetrada en rojo.

Continuará con la demolición de la iglesia (1909-1929) y la crítica oposición de Daniel Zuloaga
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada se la dedico a todos los que jugábamos en esas ruinas viviendo en los bloques del Taray, en especial a los ya desaparecidos Alberto y Mariano. Además, a mis amigos coleccionistas y recuperadores de imágenes de la Segovia desaparecida Juan Fran, Juan Pedro Velasco, Juanjo Bueno y Aku Estebaranz.
       Todo ello ha sido posible gracias a:
Las fotografías sobre Segovia de Jean Laurent y Minier (1816-1886) de la Biblioteca Nacional de España.
Segovia Pintoresca por José María Avrial y Flores. Coordinación y notas por José Miguel Merino de Cáceres. Edición realizada por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce con la colaboración de la Junta de Castilla y León, Diputación provincial de Segovia y Plan de Excelencia Turística del Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2002.
Gaceta de Madrid , Nº 211 del miércoles 29 de julio de 1835 [R.D. de 25/7/1835]
Gaceta de Madrid , Nº  292 del viernes 14 de octubre de 1835 [R.D. de 11/10/1835]
Gaceta de Madrid , Nº 444 del jueves 10 de marzo de 1836 [R.D. de 9/3/1836]
La foto de Pelayo Artigas de la colección de Juan José Bueno.
La foto de autor desconocido de la colección de Juan Francisco Sáez.
La foto de autor francés procedente de la Biblioteca Nacional de Francia.
La imagen por satélite de Google Earth de 2022.
Las fotos del Archivo Zuloaga y la colaboración de Belén, su bibliotecaria, del Museo Provincial de Segovia.
La Legalidad  Segovia, semanario del jueves 9 de febrero de 1893. Año VI-2ª época, NÚM. 266.
Plano de Segovia realizado por Joaquín Odriozola Grimaud en 1901.
Diario de Avisos periódico del miércoles 27 de septiembre de 1905. Año VII, NÚM. 2288.
Diario de Avisos periódico del lunes 7 de junio de 1915. Año XVII, NÚM. 4954.
Guía y plano de Segovia por Félix Gila y Fidalgo. Imprenta del Diario de Avisos. Segovia, 1906. Edición facsímil de la Editorial Maxtor. Valladolid, 2010. 
Segovia Monumental, Los Monumentos Cardinales de España XV por Isabel de Ceballos-Escalera. Editorial Plus Ultra. Madrid, 1953.
Los Unturbe, fotógrafos de Segovia por Acu Estebaranz. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura. Valladolid, 2000. [Gracias a la familia de Berta Unturbe González]
Segovia y la Artillería (II) por Diego Quirós Montero en El Adelantado de Segovia, periódico del domingo 25 de mayo de 2014. Año CXII, Número 35950. 
Del Claustro al Estado: El patrimonio desamortizado al convento San Agustín de Segovia (1555-1835) por Ismael Arevalillo García, OSA. De Arh. Ag. 105 (2021) pp.105-120
Mi colección de fotos antiguas, guías y folletos de Segovia acumulados en los últimos veinticinco años. 

jueves, 14 de abril de 2022

LA CALLE DE LAS CARRETAS DE SAN MILLÁN, SEGOVIA (1902-1941) Primera parte

      La calle de las Carretas actualmente comienza en la plaza de la Tierra y acaba en la calle del Paseo de Ezequiel González, es decir, es una de las calles principales del arrabal medieval segoviano alrededor de la iglesia que le da nombre. Todos sus nombres antiguos, antes de 1895, de calles: Caballeros, Caballares, de las Tejeras, de las Carretas, Fuente de San Roque, Jardín de San Roque, Camino Nuevo, de los Pelaires, Rastro, San Roque, Santo Domingo de Silos, o de plazuelas: Casa de la Tierra, "San Millán", nos indican raíces profundas en el tiempo. Por ello, veamos un poco el aspecto del viejo San Millán del siglo XX.

      En este estudio nos vamos a centrar en la calle de las Carretas entre 1902 y 1941. Antes de nada mostramos la situación de la calle, a escasos metros de la iglesia de San Millán, terminando en el Paseo Nuevo y su continuación longitudinal en la calle de los Barreros al cruzar el paseo. No sabemos con demasiada exactitud de cuándo es la imagen, pero consideramos entre 1898 y 1902.


     Como Carretas es una calle interior es difícil conseguir imágenes antiguas excepto las típicas realizadas desde el mirador de la Canaleja donde apreciamos la famosa, hasta los años 50, como la Casa del CrimenEl Palacio de la calle Carretas Nº 5, se hizo famoso por el crimen de mayo de 1892 del viudo de origen francés Alejandro Bahín Masson y su fiel sirvienta Isabel, que a su vez tuvo como consecuencia en la crónica negra, la última ejecución en Segovia con garrote vil de los tres autores en enero de 1893. A eso hay que añadir que Ignacio Zuloaga Zabaleta a partir de 1902 instaló allí su estudio en Segovia y pintó, en 1907, en esa casa su cuadro Las Brujas de San Millán. Y como colofón, Julián María Otero publicó, en 1915, su ITINERARIO SENTIMENTAL de la Ciudad de Segovia o sea un paseo por sus calles en una noche de luna, en el cual mantiene la leyenda denominando al arrabal el barrio de las brujas. La foto de Alois Beer de 1906 nos refleja claramente la poética descripción de Otero:

     "Casas de la más varia condición: miserables casas decrépitas, con unas fachadas sórdidas que ríen o lloran o hacen gestos con las bocas de sus puertas y los ojos de sus ventanas; caserones vetustos, de aspecto de fortaleza o de residencia de un tribunal o de mansión de un magnate" 


       Según Mariano Sáez y Romero el sentido del nombre de la calle se debía a que: "A la conclusión de esta calle, en la explanada o ensanche que forma, lo mismo que en la subida para la calle del Escultor Marinas, acostumbraban y acostumbran los labradores que traen a Segovia rentas de granos por el mes de septiembre a las paneras de este lado de la población, y los carboneros que transportan carbón a los almacenes de esta calle, a dejar los carros, deshunciendo el ganado y mientras hombres y caballerías descansan, allí están las carretas ocupando este trayecto". No lo cita, pero bien seguro en esos años ya la fábrica de barros artísticos El Areva, la antigua fábrica de papel La Constante y luego de lavadero de lanas de los hijos de Enrique Redondo, consumirían grandes cantidades de carbón para sus hornos.

      Además, la actual calle de los Carros sale desde Carretas y llega a la antigua plaza de San Millán donde se encontraba la fuente abrevadero a unos cincuenta metros. Dejando sueltos los carros y carretas, llevaban a los animales a beber por el esforzado trabajo. 


     Volvamos de nuevo a la calle y veamos como acababa en el Paseo Nuevo. En la imagen podemos comprobar que el Paseo Nuevo tenía nada menos que cuatro hileras de árboles, olmos entre ellos, que se habían plantado por la Sociedad Económica de Amigos del País de Segovia hacia 1785.


      Como podemos apreciar para aligerar la pendiente de la calle de tierra tenía un trazado con amplitud hacia la derecha. Observamos además la canalización externa para las aguas al borde del paseo y también hay una canalización por debajo de la calle para no provocar estancamientos.

     Actualmente la calle de los Pelaires, transversal a la de las Carretas, no tiene la explanada a la que se refiere Sáez y Romero para la suelta de carros y carretas, pero lo podemos apreciar claramente en el detalle de la panorámica de José Regueira tomada en 1921 desde la torre de la iglesia de San Millán.


      En la imagen podemos ver claramente por la posición un carro suelto y en la propia calle de Carretas Nº 16 una taberna y curiosamente en el Nº 14 una antigua tradición segoviana, un jilguero en su jaula de reclamo enganchada a la pared al sol, como a ellos les gusta, para oir sus característicos trinos.


      Hacia 1923 se edita un mapa que empieza a reflejar algunos cambios en la zona, como el cambio de la calle de Caballares por Teniente Ochoa (pero por error consta como Antonio Ochoa). El entubamiento del arroyo Clamores realizado en 1900, hacía que pasase por debajo de la calle Carretas y se hiciese el ensanchamiento de la plazuela de San Millán (hoy del doctor Gila) cuya pared cerrando la Huerta del Moro podemos ver en la imagen anterior con el abrevadero.

  
       En 1926 todavía se mantenían los antiguos edificios en el Camino de la Piedad con vuelta a la calle de San Roque, que parece ser era una vaquería, pero el arquitecto Francisco Javier Cabello Dodero (1888-1953) ya hace el cerramiento de su finca, donde poco después va a construir su vivienda. En la foto de Otto Wunderlich vemos cómo en los números impares todavía no hay edificios con acceso por el Paseo de Ezequiel González, pero se había construido un edificio con dos chimeneas porque había realmente dos viviendas, que se mantuvo hasta la década de 1970.


      En 1928 ya está terminado el chalet del arquitecto Cabello y la calle Carretas tenía casi la misma fisononomía que doscientos años antes. En una imagen circa 1929 podemos comprobar el antiguo arrabal de San Millán en gran parte de su extensión desde el paseo del Salón.


       En la imagen, hemos señalado la caractarística forma que tenían los jardinillos de San Roque, la tejera de Molina y la carretera de Madrona (que en el plano de Odriozola de 1901 se llamaba de Villacastín). Además, hemos numerado en azul las casas de la calle de Carretas que reconocemos bien y en morado las actuales de la calle de Santo Domingo de Silos. Curiosamente en la imagen se puede apreciar el banco de piedra que había junto al olmo en la foto de 1919 y se intuye la valla de cerramiento de una huerta a lo largo de Ezequiel González que se puede ver en la misma foto.

       Habrá que esperar a la realización de la casa que proyecta el arquitecto Pagola en 1931 para notar algún cambio. En esta imagen que datamos en 1932 ya está construida la casa, que en su momento constaba como Nº 7 del Paseo de Ezequiel González (y actualmente corresponde al Nº 21).


     En la imagen hemos señalado los números correspondientes de la calle Carretas teniendo en cuenta la perspectiva anterior y necesariamente la casa que se ve de frente es la actual Nº 30 de la calle de Santo Domingo, que como veremos (en la 2ª parte) en el plan urbanístico municipal de los años 50 se quiso eliminar para dar anchura a la calle Carretas. La subida hacia el paseo de Ezequiel González debía comenzar desde ese punto, teniendo que salvar una altura de 6 metros. Observamos que han nivelado respecto al paseo de Ezequiel González, como pudimos verificar con los alzados del proyecto realizado ya con un gobierno municipal republicano en mayo de 1931.


      El tiempo va pasando y por la zona de la calle Carretas empieza a haber algún cambio, sobre todo en la confluencia con la calle de Santo Domingo. Probablemente la foto está realizada por el mismo fotógrafo anónimo que la mostrada de 1929, pero realizada desde el mismo lugar. Como antes las referencias para la datación nos la indica el chalet del arquitecto Cabello y la construcción de la casa que actualmente se mantiene en el Nº 32 de Santo Domingo.


     En una visita del arquitecto Fernando García Mercadal preparando lo que poco después sería la restauración y cambios en la iglesia de San Millán, que realizará el arquitecto Cabello, tenemos otra imagen de la calle de las Carretas desde la torre de la iglesia, que consideramos será circa 1934 antes de la guerra.


      Lógicamente durante la guerra y la posguerra con la disminución de la renta per cápita pocos cambios se realizarían en la zona. En particular, había un proyecto visado en 1925 en Pelaires que se llevará a término unos quince años después. 

       Acabada la guerra civil un cadete andaluz de la Academia de Artillería hace una típica foto desde el mirador de la Canaleja. Ahora, ya está realizado el cambio en Pelaires, número 2 y es el único cambio en la zona.

Continuará
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
     Esta entrada se la dedico, como siempre a mis amigos 'recuperadores' de imágenes antiguas de Segovia, Juan Pedro, Juanjo, Juanfran y Aku.
        Todo ha sido posible gracias a: 
Diversos Proyectos de obras de la calle Carretas, Santo Domingo y Pelaires del Archivo Municipal de Segovia.
Fotos de Segovia del Archivo Wunderlich del IPCE.
La Tempestad, Segovia 6 de junio de 1892, Año XIII, Tormenta 629.
El plano del arquitecto municipal de Segovia de 1870 a 1913, Joaquín Odriozola Grimaud de 1901.
Itinerario Sentimental de la Ciudad de Segovia de Julián María Otero [Ed. Antonio San Martín, Segovia, 1915]. Edición facsímil por Caja Segovia, Obra Social y Cultural. Segovia, 2002.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero [1918]. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia, 1988.
Vida y muerte del Río Clamor. Una biografía del río de Segovia. Manuel González Herrero. Editado por la Diputación Provincial de Segovia. Segovia 1997.
"Como una coqueta con un velo", Segovia hace 100 años. Editado por el Ayuntamiento de Segovia y el Instituto Histórico Austriaco. Madrid, 2004.
El acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
Guía y Plano de Segovia. Félix Gila y Fidalgo. Segovia 1906. Edición facsímil por la Editorial Maxtor. Valladolid 2010.
Fernando García Mercadal: Arquitectura y fotografía. Una mirada al Patrimonio Arquitectónico de Segovia, 1929-1936. Director de la obra Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Universidad Complutense de Madrid y la Demarcación de Segovia del COACYLE. Salamanca, 2011. 
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel del Archivo Municipal de Segovia para disfrutar de la Segovia que nosotros no conocimos.
Mi colección de fotos antiguas y planos de Segovia, recopiladas en los últimos veinticuatro años.

domingo, 9 de mayo de 2021

WUNDERLICH y tradiciones en Turégano (Segovia)

      En la búsqueda de imágenes para otros estudios del Archivo de Wunderlich del IPCE relacionadas con Segovia hace varios años, en 2017, hicimos una búsqueda ampliada en la signatura y nos encontramos con varias sorpresas. Debido a nuestra experiencia de búsquedas en archivos y como coleccionista de fotos antiguas de negativos y positivos, somos conscientes de las diferentes ediciones y también que muchas veces el fotógrafo no apunta totalmente ni la fecha ni el lugar, pero que solemos obtener una datación aproximada teniendo en cuenta la numeración, la fecha de otras similares, el papel fotográfico utilizado, etc.

       Además, al hacer escaneos y buscando detalles concretos para otros estudios llegamos a apreciar algunas peculiaridades que no son visibles a primera vista. En  este caso particular, no tuvimos problema en saber el lugar por motivos personales, de mi ascendencia materna tureganense y de mi esposa.

     Sabemos que Otto Wunderlich (1886-1975) tomó fotos de Turégano (Segovia) en diferentes épocas. Algunas, entre 1923 y 1927, debido a que aparezca o no el surtidor de gasolina de la plaza, los diferentes cambios estudiados en las casas de la actual plaza de España o la permanencia del quiosco de música debajo del Ayuntamiento. En particular, en el caso de Wunderlich consideramos para Turégano que tomó las fotos en el intervalo de 1923 a 1934.

      Las tres fotos que el IPCE considera que están tomadas entre 1930 y 1936 realizadas justo en la actual plaza de Santiago de Turégano a la entrada de la iglesia de Santiago. Cuando vimos la primera foto nos llamó poderosamente la atención y consideramos rápidamente la hipótesis de Turégano.


     La foto cuyo texto es Mujeres vestidas de negro con pañuelo en la cabeza y mantilla sobre los hombros conversando en la puerta de una iglesia, no nos sorprendió tanto como lo debió hacer al fotógrafo alemán, ya que todavía en los primeros años de la década de 1970 recuerdo esa vestimenta y esa típica asistencia periódica a la iglesia por parte de las mujeres más mayores. Curiosamente, en la fotografía podemos ver en el suelo, además del morrillo, unas losetas de piedra caliza con abundantes grietas debido a su antigüedad. También es significativo el gran cerrojo de la puerta por la parte externa indicando centenares de años.

     Pero la siguiente foto nos confirmó claramente la hipótesis de la plaza de Santiago de Turégano teniendo en cuenta la casa de la plaza, que actualmente se mantiene y muy probablemente esté construida en 1900. Además, la puerta de carruajes de la casa contigua que será todavía más antigua y que actualmente es un comedor del establecimiento de Eduardo.

       El texto expresado por el fotógrafo alemán es muy similar Mujeres vestidas de negro con pañuelo en la cabeza y mantillas en los hombros saliendo de misa. Ahora, parece que después de haber hablado un rato a la puerta de la iglesia las mujeres se van hacia sus casas y varias de ellas miran a la cámara siendo conscientes de que les están haciendo una fotografía.  

       Para mostrar claramente el lugar disponemos de una foto que un comerciante de Turégano, Ingeno Borreguero, encargó la edición a la casa García Garrabella en el segundo lustro de la década de 1950 y se vendieron como postales. En el detalle utilizado, hemos señalado la casa que a día de hoy se mantiene en pie y que consta como el Nº 8 de la plaza de Santiago.

     Finalmente, la última foto obtenida por Wunderlich sigue la misma línea que las anteriores, quiera llamar la atención sobre la vestimenta de paño negro, con falda larga y cabeza cubierta con mantilla negra. Parece que está tomada pocos instantes después que la primera, se mantienen los dos mismos corrillos de personas y además va saliendo otra mujer mayor, pero aparece a la izquierda otra más joven con diferente vestimenta.


      Otra vez el texto del fotógrafo es muy similar Mujeres vestidas de negro con pañuelo en la cabeza y mantillas sobre los hombros conversando en la puerta de una iglesia.

     Para terminar, mostramos la panorámica de la iglesia en la plaza a la que da nombre, en la cual todavía se mantenía la reseña recordatorio, en una pared de la iglesia, de los ocho tureganenses fallecidos oficialmente en el frente en la guerra civil de 1936 a 1939.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la quiero dedicar a mis amigos coleccionistas de fotos antiguas JuanFran, Juanjo, Juan Pedro y Aku. Además, a todos los tureganenses que vieron como yo, de pequeños, este tipo de mujeres de negro.
        Todo ha sido posible gracias a:
Las fotos de Otto Wunderlich, del Archivo Wunderlich del IPCE, Ministerio de Cultura y Deporte con signatura WUN-15538_P ; WUN-15547_P ; WUN-15550_P que son propiedad del IPCE.
Memoria y lugar. Segovia en la fotografía de Otto Wunderlich. Comisariado por Miguel Ángel Chaves Martín, Torreón de Lozoya, diciembre de 2016-marzo de 2017. Instituto del Patrimonio Cultural de España, Diputación Provincial de Segovia y Fundación Caja Segovia. Segovia, 2016.
La buena digitalización de las colecciones del IPCE en Internet para su estudio y su uso para estudios de antropología, arquitectura, urbanismo, historia...
Mi colección de postales, fotos y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos veintitrés años.

sábado, 16 de mayo de 2015

LA CALLE DE LOS COCHES DE SEGOVIA (1919-1950)

     Estudiamos ahora una de las calles del arrabal de San Millán, desde principios del siglo XX, aunque en los padrones más antiguos corresponde a la parroquia de San Clemente, con el curioso nombre de calle de los Coches.


      La calle en esa época era parte de una de las dos vías principales para ir desde la plaza del Azoguejo a la iglesia de San Millán: por Perocota-Plaza del Carmen-calle del Carmen-Carretas-Escultor Marinas o bien por Perocota-Plaza del Carmen-San Clemente-de la Asunción-de los Coches. Hemos marcado los dos recorridos acabando en dos de las tres puertas de acceso en el muro que rodeaba a la iglesia, que en el segundo lustro de los años cuarenta se eliminará. Veámoslo en el mapa de Odriozola de 1901 y así se mantendría, en esa zona, hasta 1948 que comenzará a cambiar por la nueva travesía del Camino Nacional 110.


      Pero centrémonos en la calle de los Coches. Siguiendo a Sáez y Romero en 1918 "Principia por la calle del Escultor Marinas y sale a la del Roble...Es paralela al curso del Clamores, que pasa con cauce hondo, atravesándose para entrar en la población por un antiguo puente llamado del Verdugo...". Podemos comprobar que su descripción es totalmente fiel en el plano anterior y así se mantendrá básicamente hasta 1949. Hemos marcado, para comparar, la calle de los Coches en un plano dibujado en 1945 señalando en rojo la numeración de la calle y el número quince de Escultor Marinas.


     Inicialmente lo primero que nos llama la atención es el trazado del arroyo Clamores. En el periodo que nos centramos ya se ha realizado, entre 1916 y 1919, el encauce y cubrimiento del arroyo desde el puente de Muerte y Vida, paralelo a la calle de la Independencia, hasta el puente del Verdugo. Después, entre 1922 y 1923 se realiza el encauce y cubrimiento entre el puente del Verdugo y la parte trasera del Nº 1 de la calle del Escultor Marinas, que vemos en el mapa anterior, aunque no se rellena la vaguada. Habrá que esperar hasta 1949, cuando se replantea la calle de los Coches después de realizar el nuevo trazado de lo que se llamaría, ya en 1950, avenida Fernández Ladreda.

     Podemos ver cómo era la calle de los Coches con el detalle de la parte izquierda de la maravillosa panorámica que hace José Regueira García (1880-1953) hacia 1920 desde el puente del Verdugo, que se ve señalado en los planos anteriores.


    Aclaremos que la calle de los Coches es ese camino de tierra que se ve a la izquierda, limitado por la pared de una fábrica (con dos obreros mirando) y el talud que se hace en la vaguada del arroyo Clamores. Las casas que se ven en frente, junto a la iglesia de San Millán, en 1919, pertenecen a la calle del Escultor Marinas (en particular, se corresponden con los números 7, 9, 11, 13 y pasada la de los Coches continúa con los números 15 y 17). Es decir, la calle de los Coches era una calle muy poco poblada tan sólo llegó a tener tres números en pares y otro número en impares en todo el periodo analizado, ya que la vaguada del Clamores ocupaba la mitad de la zona (esto provoca algunas humedades en los garajes de esa zona a causa de la capilaridad).

    Justo después de la valla de esa fábrica y antes del puente del Verdugo, se construyó hacia 1923 un edificio de tres plantas por encargo muy probablemente de Modesto Gil Álvarez al arquitecto Benito de Castro Rueda. Este edificio era el más voluminoso de la zona y se correspondía con el número 2 de la calle de los Coches. En él había cuatro o cinco viviendas y el bajo estaba ocupado totalmente por el Almacén de materiales de construcción de Modesto Gil Álvarez que anteriormente lo tenía disperso entre la calle de la Independencia y la calle de la Asunción (desde los años veinte Gobernador Fernández Jiménez), según nos muestra un anuncio de 1915.


      Este gran edificio se podía ver desde la terraza de el postigo debido a su volumen. Así lo podemos ver circa de 1929 a la izquierda de la iglesia de San Clemente.


         En la imagen hemos señalado el número 2 de la calle de los Coches, el número 15 de la calle del Escultor Marinas y la puerta del muro que rodeaba a la iglesia a la que nos referíamos antes.

       También podemos hacernos la idea del volumen del edificio para la época, con este detalle tomado desde la Catedral, aunque no sea nítida la imagen, circa 1929.

  
       Poco después, llega la II República y la calle de los Coches sigue tan poco poblada como siempre, pero concentrada en el edificio del número dos. Modesto Gil prospera con su Almacén de materiales de construcción y ahora también tiene una Fábrica de cal en el solar que rodeaba al edificio por detrás. Así lo hemos recogido en un anuncio de un programa de fiestas de 1933.


      En 1935 se proyecta un nuevo edificio encargado a Benito de Castro en la calle que consta como número 8, pero no podemos asegurar que se llegase a construir. Después llega el desastre de la guerra civil y la angustiosa posguerra. Modesto Gil Álvarez fallece antes de 1945 y su hijo se hace cargo de la empresa en pleno periodo de autarquía, haciendo unas tarjetas publicitarias mostrando su imponente edificio.

      También hace publicidad de materiales de construcción en El Adelantado de Segovia en 1943.


      Pero veamos el voluminoso edificio en el conjunto de la calle de los Coches en un claro día del verano de 1946.


      En la imagen, tomada desde el Salón, hemos señalado los pocos edificios que se ven en los números pares de la calle de los Coches y comprobamos como han construido una valla en la calle para protegerse de la vaguada del arroyo Clamores. A la izquierda del número cuatro parece intuirse el Puente del Verdugo que sólo tenía el ojo mirando a San Millán. Entre el número 2 y el número 4 está ya el final de la calle del Gobernador Fernández Jiménez y comienza la cortita calle del Puente del Verdugo para terminar en la calle del Roble.

      Incluso desde la Canaleja, poco después en 1949, podemos ver en un día soleado la calle de los Coches. En ese momento, se está haciendo el nuevo trazado del Camino Nacional 110 a su paso por Segovia y vemos claramente que están derribado el muro que rodeaba a la iglesia de San Millán.












     Finalmente, podemos comprobar la nueva planificación para la calle de los Coches realizada a consecuencia de la nueva travesía del Camino Nacional 110, en un proyecto del arquitecto segoviano Pedro Escorial de abril de 1950, que no llegó a realizarse, pero que es básicamente la actual. Todo ese plan es anterior a la construcción de la Casa Sindical hacia 1958 y lógicamente antes de construirse el actual aparcamiento subterráneo.


     El edificio del Almacén de materiales de Modesto Gil se mantuvo hasta su derribo en 1972 y actualmente correspondería al solar del edificio asignado como el número 8 de la calle de los Coches.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
         Esta entrada se la dedico a todos esos segovianos y segovianas que vivieron en las inmediaciones del Puente del Verdugo entre 1940 y 1950. En particular, a los descendientes de Modesto Gil Álvarez.
         Toda ha sido posible gracias a:
Vida y muerte del Río Clamor. Una biografía del río de Segovia. Manuel González Herrero. Editado por la Diputación Provincial de Segovia. Segovia 1997.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950). Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1998.
José Regueira. Panorámicas de Madrid (1919-1930). Ricardo González, Acu Estebaranz y Eduardo González Calleja. Editado por Fundación Cultural Mapfre Vida. T.F. editores. Madrid 2010.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
Guía de Segovia. Carlos Martín Crespo. Segovia 1934.
El plano del arquitecto municipal de Segovia de 1870 a 1913, Joaquín Odriozola Grimaud  de 1901.
Plano Guía. Editado por la Junta Provincial del Turismo. Impr. y Lib. Vda. de Mauro Lozano. Plano de Segovia, López Aldana 1945.
Programas de Ferias y Fiestas de 1915 y 1933 del Archivo Municipal de Segovia. 
El Acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
El Adelantado de Segovia del sábado 17 de julio de 1943, Año XLIII-Número 13287.
Foto del archivo personal del amigo Nacho Davía.
Padrón de Segovia de 1930 del Archivo Municipal de Segovia.
Proyectos de diferentes edificios y derribos del Archivo Municipal de Segovia.
Las aclaraciones de Isabel y Rafael del Archivo Municipal de Segovia, junto a su aliento y total colaboración para la divulgación de cómo era Segovia hace más de 60 años.
Mi colección de fotos, postales antiguas, folletos antiguos y planos de Segovia.