jueves, 24 de enero de 2013

MONUMENTO A JOSÉ RODAO, SEGOVIA 1927

     El domingo 26 de junio de 1927 se inauguró el monumento hecho en honor del maestro y poeta cantalejano José Rodao Hernández (1865-1927) con gran pompa y numerosa multitud en la Plaza de los Huertos, realizado por sus amigos Aniceto Marinas, el bronce y Toribio García, la piedra.

     En el acto homenaje haciendo honor a su reciente muerte ocurrida el 24 de enero de ese mismo año, (hoy es el 86º aniversario y hacemos nuestro pequeño homenaje), su yerno Ignacio Carral de la Torre (casado con su hija Adela el 15 de diciembre anterior) leyó, entre otros muchos, un breve discurso en representación de la familia en el cual resaltaba la personalidad de su suegro:

"...Pero la personalidad de Rodao tiene todavía un valor mayor para los segovianos. Pepe Rodao era ante todo y sobre todo, el ingenio que de todo hace broma y chirigota. Sin embargo, toda su vida confirma algo que cada vez va estando más en la conciencia de las gentes: que las únicas personas verdaderamente serias, son las que se toman las cosas a broma...".

    Al acto asistió el entonces Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, don Eduardo Callejo de La Cuesta, de ascendencia segoviana, junto con todas las autoridades civiles, el alcalde don Fernando Rivas, el presidente de la Diputación don Segundo Gila, el presidente de la Universidad Popular (ya que Rodao fue uno de sus fundadores) don Francisco Javier Cabello..., y todas las autoridades eclesiásticas y militares de la ciudad.

     Todo el acto estuvo ampliamente reforzado por el Centro Segoviano de Madrid, cuyo presidente Frutos Aragoneses vino acompañado con más de quinientos segovianos residentes en Madrid a celebrar el primer DÍA DE SEGOVIA. Además, fue todo un homenaje popular según las crónicas de la época:

"... Los balcones de las casas ostentaban vistosas colgaduras. Todas las clases sociales tenían en el sitio donde se celebró el acto nutridas y entusiastas representaciones, notándose la presencia de las más humildes hijos del pueblo, que quisieron asociarse a este tributo de cariño, rendido a uno de sus más encendidos protectores, como lo patentiza la benéfica asociación 'El niño descalzo', que fundó y sostuvo con una constancia tan firme y provechosa...." (El Adelantado de Segovia, lunes 27 de junio de 1927).

     Con respecto al monumento, el busto de Rodao en bronce, que modeló y regaló el gran escultor segoviano Aniceto Marinas García (1866-1953) se colocó sobre un pedestal que era una artística fuente labrada, en piedra rosa de Sepúlveda, por el artista y profesor del Instituto Toribio García de Andrés (1875-1973) y diseñada por el arquitecto municipal Manuel Pagola Bireben (1892-1943).

     Gracias a la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España, podemos apreciarlo en una foto realizada circa 1928 por el fotógrafo portugués Antonio Passaporte para la sociedad Loty formada por Charles Alberty Jeanneret y Concepción López. En ella, podemos apreciar el monumento en todo su esplendor justo delante del antiguo grupo escolar de Los Huertos (obra de Odriozola entre 1901 y 1912). Si analizamos el lugar, era un sitio ideal: estaba delante del colegio haciendo constar el magisterio de Rodao, su amor fraternal por las desgracias de los niños y además su fuente daba servicio para ese gran lugar de recreo.

      De mi colección particular de fotos y postales antiguas mostramos un detalle de una foto de autor desconocido, realizada en marzo de 1929 según consta. Como podemos deducir, tomada desde la escalera de acceso al antiguo colegio con la perspectiva del Torreón de Árias Dávila.

Este detalle fotográfíco es propiedad de mi archivo particular de fotos y postales antiguas de Segovia.
      
      En 1960 el monumento se trasladó al Paseo del Salón a causa de una remodelación del Jardín de los Huertos porque allí se iba a instalar el monumento a Andrés Laguna. Así lo podemos ver en la actualidad:

Como podemos apreciar tiene algún deterioro en la base del reverso
Actualmente la fuente de la base no existe 

     En 1965 con motivo del centenario de su nacimiento se añadió  la placa del frontal del monumento por iniciativa de la Diputación Provincial y del Ayuntamiento de Segovia.


     Queremos aprovechar esta entrada para hacer una pequeña denuncia sobre la falta de respeto por el patrimonio cultural de todos los segovianos y segovianas. En el reverso del monumento podemos observar una pintada de un grafitero que debería ser consciente del respeto por el arte de los demás, en este caso de don Toribio García y darse cuenta que eso no ayuda al Arte Urbano.


     Por último, quiero dedicar esta entrada a mi amigo José Luis Martín Herrero, que seguramente nunca había visto esa fotografía histórica.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esta entrada ha sido posible gracias a:
La escultura segoviana, de José Luis Martín, editado por el autor con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Segovia y la Obra Social y Cultural de Caja Segovia en Segovia en 1992.
El Adelantado de Segovia, Año XXVII, números 5736 y 5737 respectivamente de los días 25 y 27 de junio de 1927. Gracias a la hemeroteca de eladelantado.com
Mi colección particular de fotos antiguas de Segovia.
La Fototeca del Patrimonio Histórico del Instituto de Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte por su maravillosa digitalización de imágenes históricas que pone a disposición de todo el mundo y que muchos consideramos una inversión más que un gasto.
Segovia en tres tiempos. fotografías de Laurent, Moreno y Loty 1856-1936. Fundación MAPFRE Instituto de Cultura.Madrid 2006.

viernes, 4 de enero de 2013

LOS PUENTES CUBIERTOS DEL CLAMORES EN SAN MILLÁN

PRESENTACIÓN
         Esta entrada ha sido realizada gracias a la colaboración de Julián Herrero de Mercado. Julián es actualmente profesor en un centro de Madrid, pero vuelve siempre que puede a Segovia a la residencia familiar, sobre el antiguo cauce del arroyo Clamores, muy cerca de San Millán, y es un segovianista convencido. Durante varios años hemos comentado, a través de las nuevas tecnologías, curiosidades segovianas sobre todo antiguas, y seguramente se mantendrá en colaboración con el blog.

LOS PUENTES DEL VERDUGO Y DE SAN MILLÁN
       Nos centramos en esta ocasión en dos de los puentes del río Clamores a su paso por el barrio de San Millán. Ninguno de los dos actualmente se pueden ver debido al soterramiento, pero queremos mostrar su aspecto en una foto de autor desconocido que datamos circa 1890.


        En un recuadro rojo se encontraría el llamado Puente del Verdugo y en uno verde el que podemos llamar Puente de San Millán. Pero veámoslo con el mayor detalle posible.


       Situamos los dos puentes en un detalle del plano de 1907 publicado por Félix Gila y Fidalgo Guía y Plano de Segovia en noviembre 1906, en el que se avisa que es un 'plano formado a la vista de los trabajos de Coello, Odriozola y los oficiales del Instituto Geográfico y Estadístico. Se han conservado las distancias para mayor claridad y se ha exagerado la anchura de las vías públicas'.


EL PUENTE DEL VERDUGO
     Es curioso su nombre. Se llamaba Puente del Verdugo debido a que en ese lugar tuvo su oficina el ejecutor de la justicia de la ciudad. Según Manuel González Herrero, en el agua del río Clamores podía remojar las sogas de cáñamo y tenerlas así bien aprestadas para el oficio de ahorcar.
      El soterramiento del Puente del Verdugo fue de 1916 a 1918 según el libro de González Herrero y lo hemos comprobado en el Archivo Municipal. En mayo de 2010 se realizó una exposición José Regueira. Panorámicas (1919-1930) en La Alhóndiga y cuatro de ellas correspondían a Segovia. En una de estas panorámicas aparecía Vista desde el antiguo puente del Verdugo, que aparecía detrás en el panel de la exposición del día de la presentación.

EL PUENTE DE SAN MILLÁN
     No tenía nombre concreto. En particular, en el Almanaque religioso, astronómico, histórico, estadístico de Segovia y su provincia, atribuído al artillero Adolfo Carrasco, de 1867 dice 'Puente entre las calles del Carmen y Caballares' (Caballares era la calle que iba del Carmen al Paseo Nuevo). A partir del soterramiento y ensanche de 1899 se formó una plazuela que popularmente se denominaba Plazuela de San Millán,como dice Mariano Sáez y Romero en Las Calles de Segovia.

       Justo después estaba a pocos metros la llamada Huerta del Moro, que era toda una huerta que había en el arrabal de San Millán hasta los años 60, como podemos apreciar en la fotografía tomada desde el Paseo del Salón hacia 1945.


    El soterramiento de este puente se realizó sobre 1899, siendo el arquitecto del proyecto Joaquín  Odriozola y Grimaud como arquitecto municipal. Después, en 1900, junto al puente soterrado, se realizaría la casa del doctor en Ciencias y catedrático de Historia Natural de la Universidad de Sevilla el segoviano Félix Gila Fidalgo (1860-1912).

     Este puente apareció en unas obras de canalización en la red eléctrica en el último octubre y dio lugar a algunos comentarios sobre posibles errores en el trazado del recorrido del plano de Odriozola de 1901. El trazado del Clamores iría muy posiblemente rodeando la huerta de la casa de Félix Gila hasta el Puente de San Millán y después seguiría a la Huerta del Moro. Si trazamos un recorrido imaginario vemos que, en el plano utilizado, no coincide demasiado bien, pero pienso que es debido a que en esa escala el detalle y a causa de los defectos intencionados del plano, no permite observar un recorrido más natural adecuadamente.


PEDRO LUIS PEÑAS
JULIÁN HERRERO DE MERCADO
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada ha sido posible gracias a:
Vida y muerte del Río Clamor. Una biografía del río de Segovia. Manuel González Herrero. Editado por la Diputación Provincial de Segovia. Segovia 1997.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950). Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1998.
Guía y Plano de Segovia. Félix Gila y Fidalgo. Segovia 1906. Edición facsímil por la Editorial Maxtor. Valladolid 2010.
Almanaque religioso, astronómico, histórico, estadístico de Segovia y su provincia dispuesto para el año 1868, dedicado a la Diputación de la provincia para utilidad de los establecimientos de beneficencia. Segovia. Imprenta de Ondero. 1867
Fotos del archivo personal de Pedro Luis Peñas.
Canal El Adelantado de Segovia de You Tube.
Las aclaraciones de Isabel y Rafael del Archivo Municipal de Segovia.