miércoles, 23 de abril de 2014

PLAZAS EN SEGOVIA DURANTE LA REPÚBLICA (1931-1936)

      Debido a las elecciones municipales democráticas (aunque las mujeres todavía no tenían derecho al voto en España), del doce de abril de 1931 y con la proclamación oficial de la Segunda República el 14 de abril de 1931, se formó una nueva corporación municipal en el Ayuntamiento de Segovia. 

       Esta corporación se constituyó oficialmente el 17 de abril de 1931 y estaba formada por 21 personas: Ricardo Riesco Segurado (con el mayor número de votos); Gregorio Olalla; José de Frutos López; Agustín de las Heras; Apolinar Gutiérrez; Juan Zuloaga Estringana; Pascual Guajardo Sánchez; Eduardo Lucio Cerveró; Aurelio García García; Ángel del Barrio; Rafael Riber Carrasco; Mariano Sáez Pérez; Andrés Reguera Antón; Julián Fernández Rincón; Juan José García Combarros; Antonio Artalejo Segovia; Esteban Muñoz Cristóbal; Pedro Rincón; Lope Tablada Maeso; Mariano Llovet Vergara y Segundo de Andrés Gilsanz.

      En la propia sesión del jueves 17 con la oportuna votación de papeletas con un nombre entre todos los concejales presididos por Ricardo Riesco se obtuvo el siguiente resultado, trece papeletas con el nombre de Pedro Rincón y ocho en blanco. Por tanto, se nombró Alcalde presidente del excelentísimo Ayuntamiento de Segovia y se le entregó el bastón de mando, a Pedro Rincón y López Villazón, como símbolo de su investidura.

     En la sesión ordinaria del 22 de abril de 1931, con la ausencia de Pascual Guajardo, el nuevo alcalde hace una moción 'en la que, interpretando el sentir de la ciudad por el advenimiento de la República Española llevada a cabo de un modo tan brillante y con el asenso de la gran mayoría del pueblo, propone, se alteren los nombres de algunas plazas y calles de la población que obstentan actualmente los de personas de la extinguida monarquía o de individuos que se distinguieron en su servicio.
       A este efecto debe denominarse "Plaza de la República Española" la actual Plaza de Alfonso XIII;  del "Capitán García Hernández" la de Alfonso XII; del "Capitán Galán" la actual de la Reina Victoria, y de los "Mártires de la Libertad" la que obstenta el título de Doctor Gila'.

      Después de los comentarios y discusiones correspondientes sobre si debía o no llevarse antes a comisión de estudio o si debía aplazarse por no considerarse urgente, se somete a votación y se aprueba con el siguiente resultado: doce votos a favor contra ocho que se oponen a que se alteren los nombres de dichas vías públicas.

PLAZA DE LA REPÚBLICA
      Años antes se había cambiado el nombre de plazuela del Seminario por el de Plaza de Alfonso XIII y es donde estaba el Gobierno Civil. En 1918 según Mariano Sáez En esta plazuela, que es el sitio más elevado de Segovia, se halla la casa señorial muy dilatada y con hermoso patio con columnas, destinada hace ya bastantes años a Gobierno civil. Esta casa es la que podemos ver en la foto (que si ampliamos podremos leer el cartel de Gobierno Civil en la puerta), ocupaba todo el solar y terreno que ocupa el actual edificio junto con el jardín.

Esta foto procede de El Norte de Castilla.es
      
      La casa anterior se mantendría hasta su demolición en 1956 y todavía se puede ver junto a la iglesia del Seminario en esta foto de la Academia de Artillería facilitada amablemente por las exposiciones temporales del Museo Rodera Robles circa 1941.

Esta foto es propiedad de la Academia de Artillería

PLAZA DEL CAPITÁN GARCÍA HERNÁNDEZ
        Con la restauración de la Monarquía en 1875, a finales de la década de 1870 se había puesto el nombre de plaza de Alfonso XII a la plaza de la Merced.


     El nuevo nombre se debía al alavés, capitán de Infantería, Ángel García Hernández (1900-1930) uno de los militares que protagonizaron la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 y que fue fusilado tras Consejo de Guerra sumarísimo dos días después. Con lo cual se convirtió en la época republicana en uno de los llamados Mártires de la Libertad.


PLAZA DEL CAPITÁN GALÁN
       A la Plazuela del Alcázar se le puso por nombre Plaza de la Reina Victoria en la primera década del siglo XX por ser reina y esposa de Alfonso XIII desde 1906.


     El nuevo nombre se debía al otro mártir de la República el gaditano, capitán de Infantería, Fermín Galán Rodríguez (1899-1930) protagonista principal de la sublevación de Jaca anteriormente citada.


    Así aparecían ambas plazas en un plano-guía oficial de Segovia editado por el Patronato Nacional del Turismo durante la segunda República.


PLAZA DE LOS MÁRTIRES DE LA LIBERTAD
        Desde la sesión del 11 de mayo de 1926 a la llamada plaza de San Millán se le puso el nombre de plaza de Doctor Gila debido a que en abril de ese año al médico segoviano y presidente de la Diputación Segundo Gila Sanz (1873-1939) se le había concedido la gran cruz de la Orden Civil de Beneficencia con lo cual el Ayuntamiento le hizo un homenaje oficial y dio su nombre a dicha plaza, ya que había nacido en ella.


     El nuevo nombre se debía a los capitanes fusilados en Jaca que con la proclamación de la República, cuatro meses después, se convirtieron en unos iconos populares hasta el punto de que Rafael Alberti en junio de 1931 hizo Romances a Fermín Galán o que se llegase a realizar una película Fermín Galán sobre el protagonista principal del acontecimiento de Jaca y muchas de las ciudades españolas pusieron sus nombres o apellidos a sus calles y plazas.

     En el plano-guía del P.N.T. de la Segunda República podemos ver información sobre los talleres en la plaza de los Mártires de la Libertad del mecánico Félix Martín Maderuelo que era compañero de claustro del concejal Juan Zuloaga, en la Escuela Elemental del Trabajo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a todas las personas a las que les gusta pensar y analizar como se van transformando sus ciudades a lo largo del tiempo.
       Todo ha sido posible gracias a:
La foto del antiguo Gobierno Civil de Segovia de la sección El Gran Álbum de los Segovianos de El Norte de Castilla.es
La foto de la festividad de Santa Bárbara de la Academia de Artillería circa 1941 expuesta en la exposición 250 años de convivencia en el Museo Rodera Robles del 4 de abril a diciembre de 2014.
12 de diciembre de 1930. Una efeméride olvidada de Miguel Ballenilla y García de Gamarra, Revista Estela Nº 5, pp. 40-73, Año 2004. 
La sublevación republicana de Jaca, en 1930: Fermín Galán de José Monleón, Gredos, 1978.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero. Edición facsímil en offset de la de 1918 por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
Libro de actas del Ayuntamiento de Segovia de los años 1926 y 1931 del Archivo Municipal de Segovia.
El Adelantado de Segovia del miércoles 12 de mayo de 1926, Año XXVI-NÚM. 5205.
El Adelantado de Segovia del sábado 18 de abril de 1931, Año XXXI-Número 7783.
El Adelantado de Segovia del jueves 23 de abril de 1931, Año XXXI-Número 7787.
Guía de Segovia de Carlos Martín Crespo. Segovia, 1934.
Cien años de medicina en Segovia de Juan Manuel Garrote Díaz. Editado por el Colegio de Médicos de Segovia, la Diputación Provincial de Segovia y Caja Segovia, Obra social y cultural. Segovia, 2001.
Mi colección de postales (editadas por GRAFOS circa 1930), plano-guía de Segovia de la Segunda República y otras tarjetas conmemorativas de los capitanes con fotos del famoso fotógrafo Alfonso Sánchez García.

domingo, 13 de abril de 2014

EL CHAPITEL Y LA TORRE DE SAN ANDRÉS DE SEGOVIA (1927-1947)

       Actualmente podemos ver la  torre de la iglesia románica de San Andrés de Segovia en buenas condiciones, pero no siempre fue así y lo queremos mostrar señalando las diferencias encontradas. Para ello utilizamos el periodo entre 1927 y 1947. Un periodo de veinte años en el cual el chapitel sufrió una total destrucción y su posterior reconstrucción en años de racionamiento y hambre a causa de una guerra no civilizada. 

     Alrededor de 1927 podemos apreciar la esbeltez del chapitel y la torre de San Andrés con una imagen  del fotógrafo Lucien Roisin.


     Poco después, circa 1929, vemos que realmente la torre ya tenía algunos desperfectos como comprobamos en esta imagen de autor desconocido. Muy posiblemente las pizarras estaban deterioradas y movidas en el chapitel, por lo cual el agua que se filtraba iba atacando lentamente la esquina derecha de la torre respecto de la nave central.


      Del mismo fotógrafo anterior, también circa 1929, vemos que en general la torre y el chapitel estaban en buenas condiciones y así lo reflejaba desde el jardín de la entonces llamada plaza de Alfonso XII.


       Durante los quince años siguientes la torre y su chapitel se irían manteniendo, pero muy posiblemente los desperfectos en el chapitel irían en aumento hasta que el jueves 15 de abril de 1943 hacia las cuatro y media de la tarde un rayo cae en la torre en el ángulo inferior del chapitel que mira a la plazuela de la iglesia y provoca el incendio total del chapitel. Suponemos que el rayo penetró fácilmente en la estructura interior de madera y al incendiarse todo el chapitel cayó encima del propio cuerpo de la torre.

      Dentro de la desgracia natural y quedando dominado el incendio a las dos horas, parece ser que no provocó desperfectos en las cubiertas de la nave y de los ábsides, pero la torre estuvo sin chapitel varios años al descubierto. En época de racionamiento la reconstrucción y restauración no era nada sencilla por falta de dinero y tuvo que esperar varios años.

     Desde el Pinarillo podemos ver la panorámica con la Catedral y la torre de San Andrés sin chapitel alrededor de 1945.


      Además en la misma época podemos contemplar desde la Catedral toda la torre de San Andrés  sin chapitel circa 1945.


Pero si hacemos un aumento de la imagen podemos comprobar varias cosas: toda la base del chapitel está destruída con sus vigas quemadas y en la cara de la torre encima de la puerta principal hay un agujero en uve entre los dos arcos de la izquierda.


      Por fin, en 1946, ya se ha conseguido el dinero suficiente para comenzar la reconstrucción y tenemos esta imagen de un turista de agosto de 1946 tomada desde la plazuela del Alcázar con los andamios de madera instalados.


     Poco tiempo después, se van aumentado los andamios para el inicio de la reconstrucción completa del chapitel.


      El tiempo pasa y a finales de 1946 ya se ha hecho la reconstrucción y restauración, pero con diferencias. En la restauración se bajan de altura la posición de las ventanas del chapitel, su tamaño y se cambia ligeramente la parte superior si lo comparamos con la foto inicial de 1926. Podemos comprobarlo en una imagen circa 1950.


     Y finalmente en otra imagen alrededor de 1951 podemos ver como se aprecia la reconstrucción del agujero en uve que veíamos en la foto de 1945.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a toda la parroquia de San Andrés que precisamente este año 2014 tiene catorcena.
       Todo ha sido posible gracias a:
La ciudad de Segovia, itinerario-guía de Mariano Grau Sanz. Segovia, 1947.
El Adelantado de Segovia. Viernes 16 de abril de 1943. Año XLIII, Núm 13211 de la hemeroteca de eladelantado.com
Mi colección particular de fotos y postales antiguas de Segovia.