miércoles, 14 de septiembre de 2016

LA VIRGEN DEL ACUEDUCTO Y SU FAROL

      La primera vez que vi una foto de cerca de la Virgen del Acueducto me llamó poderosamente la atención las marcas que veía en las piedras que la rodean de modo que me puse a investigar detalladamente en mi colección de imágenes antiguas de Segovia y buscar documentación. 

     En la actualidad la Virgen se puede ver detalladamente en la foto que tomé el domingo pasado por la tarde.
     

    Al buscar entre las fotos antiguas y apreciar un amasijo de hierros empecé a escanear con detalle ampliando imágenes datadas entre 1967 y 1860. Además, cuando leí la anécdota del silletero del libro de mi amigo José Luis, y con todas las imágenes en mi cabeza, propuse al amigo Pepe, profesor de Dibujo, hacer una reconstrucción de cómo estaba la Virgen hace más de doscientos años de modo que con los estudios, las hipótesis, las deducciones y las aclaraciones ambos nos quedamos gratamente sorprendidos por lo cual queremos mostrarlo para todo el mundo.

      A continuación, vamos a ver cómo estaba la Virgen a través del tiempo hasta llegar lo máximo posible con imagen fotográfica a mediados del siglo XIX. Comenzamos con una imagen de 1967 en la que podemos apreciar el amasijo de hierros que la rodeaban.


     En esta postal no conseguimos ver bien la disposición de los hierros, pero sí apreciamos que se utiliza para sujetar la bandera de España a modo de mástil perpendicular.

      Continuamos viajando en el tiempo y presentamos ahora una imagen circa 1959 en la cual sí hemos conseguido aumentar a gusto y poder mostrar la estructura de hierro que había.


     Desde esta perspectiva tomada desde la izquierda del Azoguejo apreciamos algo mejor una especie de estructura de hierro con una barra central y una sujección hasta la base rectangular. Esa sujección que se retiró en las restauraciones del Acueducto entre 1970 y 1973, ¿Qué objetivo tenía?.

       Al comienzo de la década de 1930 conseguimos mostrar la estructura metálica con una vista lateral.


      Ahora, podemos apreciar los pilares de hierro para mantener estable la estructura superior y a la izquierda debajo una especie de barandilla. De nuevo nuestro fotógrafo segoviano Julio Duque Berzal (1871-1936) nos iba a facilitar gratamente la investigación.

Negativo propiedad del George Eastman Museum
     
    El negativo que el Museo de Rochester atribuye al fotógrafo francés Charles Chusseau Flaviens lo conseguimos este año como positivo en sepia en una fotopostal con el típico membrete de Julio Duque cuando era fotógrafo de la Academia de Artilllería y además circulada con la fecha de 2 de febrero de 1910. Al escanear el positivo con gran resolución pudimos ver bien la estructura.


     Pero como el segoviano era un gran fotógrafo y consecuentemente también hacía buenos positivos, pudimos aumentar con nuestra máxima resolución.


     Como tiene su sello de diez céntimos de peseta circulado en 1910 pensamos que la foto incluso la pudo tomar antes, en 1909, y podemos ver detalladamente la estructura de hierro. Sin embargo, la estructura ¿de cuándo procedía?. Buscamos fotos más antiguas y conseguimos hacer de una, de autor desconocido (muy probablemente de las primeras de J. Laurent de Segovia), el detalle siguiente.


     Si nos fijamos bien está la estructura en una foto que podemos datar circa 1865. En ella, podemos ver las dos casetas de centinelas de las guerras carlistas e incluso se adivina una bandera ondeando entre las casetas en el canal del Acueducto.

     Para la documentación acudimos a las fuentes originales, la Memoria Descriptiva del Puente Acueducto de la Ciudad de Segovia firmada por el arquitecto Juan José de Alzaga en primero de octubre de 1835.

     "... y a uno y a otro lado de este pilar están dos huecos o nichos rectangulares, hallándose colocada en el que mira a Oriente una efigie de madera enteramente deteriorada que por tradición se dice que es de San Sebastián (pero la que hoy se ve a nada se parece), y en el que mira al Occidente o plaza del Azoguejo está colocada la de la Virgen que llaman del Consuelo, de una escultura muy inferior, en piedra blanca del país (9)" .

    Ahora, no queremos discutir qué Virgen es ni tampoco aclarar por qué la otra figura es San Sebastián, pero lo más curioso son los datos que nos aporta la nota correspondiente.

    (9) Al lado de esta efigie, en el mismo pilar, aún permanece el armazón o palomilla de hierro donde se aseguraba un farol llamado de la Virgen, que, en la continuación de una costumbre antiquísima, tenía por una devoción esmerada de encenderle todas las noches la piedad de Antonio Mete, de oficio silletero, vecino de dicha ciudad, sin otro auxilio para subir a una altura de 85 pies que las escabrosidades y eminencias que presentan los sillares que forman el mismo machón y la enjuta de los arcos del primer cuerpo; pero después de la muerte de éste célebre silletero, que acaeció en 1802, nadie ha querido imitar una devoción tan singular.

    Con todos los datos, las imágenes ampliadas lo más posible y las nuevas tecnologías pedimos al amigo Pepe que hiciera un montaje de cómo estaría el farol, teniendo presente que parecen verse marcas de un posible tejadillo.


PEDRO LUIS PEÑAS
JOSÉ GÓMEZ APARICIO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Esta entrada se la dedico al propio José Gómez, segovianista convencido, por las futuras colaboraciones en el blog para nuestra común pasión por la Segovia antigua.
       Todo ha sido posible gracias a:
Memoria Descripitiva del Puente Acueducto de la ciudad de Segovia por el arquitecto Don Juan José de Alzaga, Año de 1835. Collectánea Histórica. El arquitecto Alzaga de Mariano Quintanilla. Memoria. Estudios Segovianos, Tomo V, Número 15 pp. 311-346. Segovia, 1953.
La escultura segoviana, de José Luis Martín, editado por el autor con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Segovia y la Obra Social y Cultural de Caja Segovia. Segovia,1992.
Segovia vista por Chusseau-Flaviens (segunda parte) del blog del amigo Aku Estebaranz.
Supervivencia de una obra hidráulica, El Acueducto de Segovia de Aurelio Ramírez Gallardo. Colección de Ciencias, Humanidades e Ingeniería Nº 40. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 2ª edición corregida. Madrid, 1992.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1988.
Mi colección de postales, fotos y libros antiguos sobre Segovia de los últimos dieciocho años.