Mostrando entradas con la etiqueta LUCIEN LEVY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LUCIEN LEVY. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de julio de 2022

LA PUERTA DE SAN MARTÍN Y SU ENTORNO EN 1871

       Esta investigación surgió a partir de obtener un escaneo a gran resolución de la foto de Jean Laurent y Minier (1816-1886) Nº-1303 La Casa de los Picos, que hemos conseguido datar, con gran exactitud, en 1871 por los edificios que se pueden ver en ella junto con otras referencias. Antes de nada, presentamos la conocida foto en una copia, en albúmina, facilitada amablemente por el amigo coleccionista, Juan Francisco Sáez, numerados los detalles significativos que queremos explicar de la intrahistoria segoviana.

       Comenzamos con el detalle primero, señalando el escudo de Segovia, de los dos que tenía la puerta y fijándonos detenidamente hemos comprobado que son de épocas diferentes. El escudo más cercano a la Casa de los Picos, en la demolición de la puerta hecha entre 1882 y 1885, se guardó en dependencias municipales y ya hemos podido comprobar que muy probablemente, se reutilizaría al realizar la puerta del Postigo del Consuelo en 1947.

      Utilizando un detalle del escaneo de la albúmina a gran resolución vemos que se ajusta bastante al que podemos ver actualmente en el postigo del Consuelo, pero con mayores desgastes en la piedra.


     En la puerta de San Martín, como en otras puertas de la muralla, (incluso con modificaciones posteriores, como en el Arco de San Juan) el escudo de Segovia se ponía a la salida de la muralla, pero en cambio en el postigo, cuando lo construyeron en 1947, no lo tuvieron en cuenta y lo pusieron a la entrada a la muralla.

     Continuamos con el segundo detalle que nos lleva al estudio sobre los faroles del Acueducto y por extensión a los de la ciudad. Comprobamos por tanto que, muy probablemente, los faroles con dos puntos de engarce, y no de tres (los más antiguos), se empezaron a instalar en las calles de Segovia, al menos en 1871 y en cambio los del Acueducto, con las mismas características, los situábamos en la década de 1880.

     Podemos apreciar hasta la rueca del quinqué del farol para regular la llama. Ese mismo farol o bien su palomilla de engarce, se mantuvo hasta mediados de la década de 1920, como hemos visto en alguna otra foto antigua. Otra cosa que nos llama poderosamente la atención, es que las cubiertas de las casas correspondientes a los números 70 y 72 de la calle Juan Bravo estaban hechas con tablones de madera, como en la arquitectura provincial, después cubiertas con el adobe para aislar del agua y por encima cubriendo las tejas colocadas "a la segoviana". En cambio, en la puerta de San Martín están las tejas incluidas las cobijas.

     Por otra parte, en este detalle vemos que los canalones de las casas no bajaban hasta ras de suelo, como actualmente, sino que echaban el agua a la calle a un metro de la pared. Y finalmente remarcar que se ve una parte del llamado Revellín, es decir, además de la gran puerta, a la derecha había un pequeño edificio, que según me comentaba la archivera municipal se utilizaba de prisión especial entre otros usos. 

     Es curioso también, como el balcón de la casa Nº 72 tiene recogida la cortina volada y tiene hecho  un nudo en la barandilla del balcón. 

      Pasamos al detalle tercero que tiene que ver más con el día a día de la Segovia del siglo XIX. Veamos la imagen ampliada.


       Empezamos con la casa Nº 72 de la calle Juan Bravo, que después de mirar bien con un cuentahílos, plantear unas hipótesis y comprobarlas fehacientemente en el Archivo Municipal de Segovia, nos hemos llevado una sorpresa inesperada. Comprobamos que en esa casa en ese momento, con trece años de edad, y algunos años después, vivía el escritor segoviano Vicente Fernández Berzal (1858-1928).

     En el cartel del establecimiento pone exactamente FERNÁNDEZ SASTRE Nº 72. Es decir, el mozalbete Vicente, hijo único, vive con sus padres, Apolinar Fernández Rodriguez, de profesión sastre, y Gregoria Berzal de Frutos. El padre acabaría siendo, poco después, el Presidente de la Asociación del Gremio de Sastres de Segovia. Con trece años de edad acudiría a diario a las clases del Colegio de Doctrinos, o sea del Seminario, que estaba a pocos metros de su vivienda.

      Un poco antes, en el Nº 70, se encuentra la fábrica de jabón LA SEGOVIANA de Julián Martínez, que sólo estaba ocupado su local comercial y no hay casa por encima estaba, según el padrón, cerrada. En la publicidad vemos el nombre original de calle Real, aunque, un mes después, en diciembre de 1871, se cambió por el nombre actual de calle de Juan Bravo.


      Continuamos con el cuarto detalle. Vemos que hay varios muchachos en la puerta de entrada al zaguán de la Casa de los Picos y apreciamos perfectamente, que es el Nº 49 de la calle de Juan Bravo, el número impar último de la calle.


     Después de buscar intensamente la razón de que hubiese varios muchachos en la puerta de la Casa de los Picos cuando Laurent hace la toma, planteamos la siguiente hipótesis. La noble casa segoviana en ese momento era propiedad de Domingo de Chaves y Artacho, Marqués de Velagómez y conde de Santibáñez, pero él vivía en Madrid con su familia.


      En 1870 en la Casa de los Picos vivía el administrador en Segovia de sus numerosas tierras de cultivo y forestales, José Gómez de Pedro, junto con su esposa y un sirviente. Sin embargo, el Conde fallece en el propio 1870 de modo que la condesa viuda de Santibáñez, María de los Dolores Cistué y Bernaldo de Quirós se viene a vivir a Segovia a la Casa de los Picos con sus cuatro hijos: Domingo, María de los Dolores, José y Victorino de Chaves Cistué. Es muy probable que en la foto los muchachos que aparecen son Domingo, José y Victorino. De ellos, José falleció joven y estaba enterrado, en el cementerio del Ángel de Segovia, al menos a principios del siglo XX. 

     Llegamos al quinto detalle que da lugar al famoso mirador segoviano de La Canaleja que tanto acierto tuvo el arquitecto municipal, Joaquín Odriozola, en su realización.


     Aunque nos parezca mentira en lo que actualmente es la barandilla de piedra del mirador y que en algún momento cualquier segoviano se ha apoyado para contemplar la panorámica, había un muro de unos siete metros de altura. En la parte baja se ve una especie de túnel, que era el inicio de una especie de "canal" que hacía una curva para acceder al arrabal de San Millán y por ello se denominaba la Canaleja. En la parte superior podemos ver que hay un desagüe de piedra en lo que sería un paso por la muralla desde el citado revellín con un sentido defensivo de la ciudad.

     Uno de los últimos reyes de España que atravesó la puerta de San Martín para darle las llaves de la ciudad fue Amadeo de Saboya en el verano de 1871. El italiano hizo una visita a la ciudad desde su estancia veraniega en el palacio de San Ildefonso, cuando llevaba seis meses como rey.
     
     Finalmente, hemos querido señalar cómo era el pavimento en la calle Real, típica de morrillo con piedras rodadas para acumular el menor agua posible, para la bajada y subida de los carruajes. Además, ese piso conseguía que la arena se pudiera introducir en los intersticios de las piedras y así resbalaba menos.


      La demolición de la puerta de San Martín, el acondicionamiento del principio de la calle Real del Carmen (actual calle de Cervantes), tan poco divulgado, y la creación de la escalinata de la Canaleja se realiza todo el cambio entre 1883 y 1886. Poco después, llega a Segovia en 1888 un fotógrafo francés, Lucien Levy, y nos muestra con la siguiente fotografía La maison des points.


      Como podemos comprobar el pavimento en la parte con menos inclinación de la calle Juan Bravo ya era con adoquines de granito, en vez de morrillo y poco después, ya a principos del siglo XX, toda la bajada con la curva entre la calle de Juan Bravo y la calle Cervantes estaba con los adoquines y se mantenía la acera con losetas de granito a la derecha. Ahora, los canalones recogían el agua con  bajantes verticales y en particular, en la Casa de los Picos lo introducían al desagüe del interior.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico, como siempre a mis amigos 'recuperadores' de imágenes antiguas de Segovia, Juan Pedro, Juanjo, Juanfran y Aku.
        Todo ha sido posible gracias a:
Las fotos antiguas facilitadas amablemente por el amigo Juan Francisco Sáez Pajares. 
Diversos Padrones de Habitantes de 1862, 1870, 1874 del Archivo Municipal de Segovia.
Jean Laurent en Segovia del 1 de marzo de 2016 del blog ARQUEOLOGÍA DE IMÁGENES del amigo Aku Estebaranz.
Fotos de Segovia del Archivo Ruiz Vernacci, por sus fotos originales en cristal de la Casa Laurent del IPCE.
El Eresma, Segovia, jueves 23 de noviembre de 1871, Año I, Núm. 89 del Archivo Municipal de Segovia.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia, viernes 31 de diciembre de 1869. NÚM. 160 de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Antología de Vicente Fernández Berzal. Prólogo y selección de José Montera Padilla. Publicaciones de la Academia de Historia y Arte de San Quirce. Imprenta El Adelantado. Segovia, 1974.
El plano del arquitecto municipal de Segovia de 1870 a 1913, Joaquín Odriozola Grimaud, de 1901.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero [1918]. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia, 1988.
Segovia en la fotografía del siglo XIX. Colección Juan Francisco Sáez. Ricardo González. Editado por Doblón. Salamanca 1997.
El acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel del Archivo Municipal de Segovia para disfrutar de la Segovia que nosotros no conocimos.
Mi colección de fotos antiguas y planos de Segovia, recopiladas en los últimos veinticuatro años.

viernes, 28 de agosto de 2020

EL FAROL y LA BOMBA de agosto de 1936 en EL ACUEDUCTO

      Después de haber realizado el estudio sobre los faroles engarzados a los pilares del Acueducto nos vamos a centrar ahora en el farol con más visibilidad que había en la zona oriental. Como ya comprobamos era el farol que estaba a menos altura de los siete localizados, pero además este farol tiene conexiones con nuestra guerra civil en lo que llamaríamos actualmente una fake news o en definitiva el uso de una fotografía para mostrar una noticia falsa.

      Sin duda, es el farol más antiguo de los que tenemos constancia fotográfica. Aparece en la foto que Charles Clifford (1820-1863) realiza en 1853 muy probablemente junto a un ayudante conocido en la fotografía segoviana del siglo XIX, Juan Pérez Galiano (1821-1897). El farol está en la famosa fotografía tomada desde la antigua calle de Gascos hacia el Acueducto.

Foto Propiedad de la Biblioteca Nacional de España

      A primera vista aunque es una imagen suficientemente grande no se aprecia fácilmente el farol del Acueducto e incluso con el estudio ya realizado es difícil adivinarlo. Sin embargo, con la ayuda de las nuevas tecnologías de programas de edición de imagen y gracias a la Biblioteca Nacional que ha hecho una impecable digitalización podemos aclarar y distinguir muchas cosas.


      Es curioso observar además el balcón con barandilla de madera que se ajustaría al Nº 7 de la calle Gascos y como en los números pares que comenzaban más cerca del Acueducto hay otro farol. Éste engarzado a una columna antigua no se ajusta a los ya estudiados si no muy probablemente a otros todavía más antiguos teniendo en cuenta el tipo de palomilla y el depósito del combustible. Quizás este otro tipo nos puede llevar a su instalación en las primeras décadas del siglo XIX o incluso antes.

     Pero continuemos con nuestro objetivo inicial que es aclarar durante cuánto tiempo permaneció ese farol en el Acueducto que suponemos instalado entre 1845 y 1852. Como bien sabemos corresponde a la pilastra en la cual estaba la hornacina con la figura de San Sebastián.


     Ahora claramente lo podemos ver con el siguiente detalle de la fotografía de Laurent en este caso digitalizada maravillosamente por el IPCE que nosotros fechamos realizada hacia 1873 y en la cual sí se puede apreciar mejor que es un farol reverbero. Si nos fijamos en las sombras de la palomilla sobre las piedras de granito corresponde al tipo de tres puntos de ajuste.


      En ese momento ya están demolidos los antiguos primeros números pares de la calle de Gascos y  está realizada en la ciudad la llamada carretera de Boceguillas (proyectada por Obras Públicas en 1860) con el muro de protección de Gascos que se mantuvo hasta 1960. Ya comprobamos en el estudio anterior que el otro farol, el del Azoguejo muy probablemente se quitó en 1880 al instalar allí la farola procedente de la plaza mayor, pero con demostración fotográfica antes de 1889. En cambio este farol se mantuvo mucho más, veinticinco años más.

     Podemos apreciar el farol que todavía se mantenía en una imagen treinta y cinco años después recién terminado el edificio del Parador del Acueducto hacia 1907. La imagen está realizada por Julio Duque en la época que edita sus propias postales para vender en su platería junto con objetos fotográficos y aparatos ópticos.


      Incluso más tarde se mantenía como vemos por la fototipia de Lucien Levy circa 1910, pero no duraría mucho más porque en fotos de 1917 ya no aparece.


     Suponemos que hacia 1915 se retira el farol aunque cumpliese su función de alumbrado público transformado a luz eléctrica que además suponía que algún cable estuviese entre las piedras del Acueducto. En esta operación no tuvieron demasiada maña y se ven grandes marcas de los enganches de la palomilla a las piedras del Acueducto. En 1930 podemos apreciar el poco cuidado con este detalle de una foto de Gabino Hernández Alsina justo en el momento que están haciendo la demolición de los muros de la iglesia de Santa Columba. A la derecha podemos ver el murete del talud de la calle Gascos protegido con un bolardo de granito marcando el giro para la posible subida por la calle de San Juan de los automóviles y los carruajes.


     Las marcas de engarce a la pilastra como ya explicamos se debían al cambio de palomilla hacia 1880 y que actualmente se distinguen perfectamente.
 
     Sin embargo el 18 de julio de 1936 surge la sublevación militar y Segovia se adhiere oficialmente junto al bando golpista a fecha 20 de julio de 1936 controlando el Gobierno civil, el Ayuntamiento y los establecimientos militares: la Academia de Artillería, el Regimiento de Artillería Ligero Nº 13 (cuartel de la Casa Grande) y la Escuela de Automovilismo.

      Entre el 22 de julio y el 31 de julio de 1936 hubo tres bombardeos de la aviación republicana con resultado de un muerto. No eran demasiado peligrosos y se consideraba que con refugiarse en las bodegas de las casas era suficiente, pero los bombardeos del primer fin de semana de agosto causaron dos muertos con la bomba que cayó en la calle Martínez Campos, junto a la Catedral, y al día siguiente un soldado muerto causado por las dos bombas que provocaron grandes desperfectos en la Academia de Artillería y otra en el Instituto.

     En el bombardeo del viernes 14 de agosto de 1936 según Juan de Contreras, Marqués de Lozoya se arrojaron unas 16 bombas que provocaron cinco muertos. "Cayó una de ellas al comienzo de la carretera de Boceguillas, delante del almacén de coloniales de don Claudio Moreno en cuyas inmediaciones había congregada mucha gente" que provocó la muerte de un falangista y un niño que venía a la capital montado en su borriquillo.

     Esta fotografía con fecha anotada del 8 de agosto de 1936 pretende reflejar las marcas que dejó la metralla al estallar la citada bomba en la pilastra del Acueducto, pero no hay otra que muestre el agujero que provocase la bomba en la carretera de Boceguillas.

Foto propiedad del Archivo de la Guerra Civil de la Biblioteca Nacional
   
     En el reverso podemos leer claramente el texto escrito "Segovia- impactos de la metralla roja en el famoso Acueducto romano. 8-8-36".


     Con el estudio realizado bien sabemos que esas marcas mostradas en la foto son causadas por la extracción, con poco cuidado, de la palomilla de dos puntos de ajuste que era la que se mantenía unos veinte años antes en esa pilastra del Acueducto. Hemos hecho un montaje fotográfico comparativo mostrando las fotos de 1930 y la de 1936 para demostrar que las marcas son exactamente las mismas.


     No sabemos quién realizó esa foto en plena guerra y tampoco sabemos si se publicaron en algún periódico o revista de la zona nacional, pero claramente en este caso intentaban dar una noticia falsa.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Esta entrada se la dedico a mi ex alumno Diego que después realizó el Bachillerato de Investigación y que al leer mis estudios sobre los faroles del Acueducto y ver las fotos del Archivo de la Guerra Civil me pedía mi opinión sobre la foto de 1936.
       Todo ha sido posible gracias a:
Las fotos antiguas digitalizadas por la Biblioteca Nacional.
La Visita de Charles Clifford a Segovia del blog del amigo Aku Estebaranz.
El Acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
Segovia en la fotografía del siglo XIX. Colección Juan Francisco Sáez. Ricardo González. Editado por Doblón. Salamanca, 1997.
La iniciación en Segovia del Movimiento Nacional (julio-agosto 1936) por D. Juan de Contreras, marqués de Lozoya, cronista de la ciudad. Imp. "El Adelantado de Segovia". Segovia, 1938.
El Adelantado de Segovia diario del sábado 15 de agosto de 1936, Año XXXVI, Número 10156, de la Biblioteca Pública de Segovia.
Gaceta de Madrid, 20 de Octubre de 1884, R.O. 5 de Octubre de 1884, Núm 294.
Mi colección de fotos, láminas, y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos veintidós años.

sábado, 30 de marzo de 2019

EL FAROL DEL ACUEDUCTO Y LA ILUMINACIÓN DEL AZOGUEJO (1850-1889)

     Hace cuatro días al aumentar mucho una foto y fijarnos detalladamente nos quedamos perplejos. Nada menos, que pudimos ver cómo en la plazuela del Azogejo hubo una farola engarzada a una pilastra del Acueducto. Ante ese hecho y preguntándome varias personas que se habían quedado tan perplejos como yo, me puse a buscar entre mi colección de fotos antiguas y las de algunos amigos, cuánto tiempo pudo estar esa farola. 

     Con sólo fotos antiguas y a falta de comprobar datos en fuentes escritas como pudiera ser las propias actas del Ayuntamiento hemos decidido escribir una entrada divulgativa en el blog. La suposición de que debe haber fuentes escritas es porque poner una farola en el propio Acueducto no puede ser una decisión tan ligera como para no tener constancia escrita. Todo ello considerando la declaración del Acueducto como Monumento Nacional en 1884. 

     Buscando imágenes y teniendo una buena datación de ellas hemos podido llegar a la conclusión de que la farola debió estar entre treinta y treinta y cinco años, entre 1852 y 1889. Nunca después de esa fecha con absoluta seguridad, pero otra cosa sería el año de su instalación.

    Para saber cuándo se instaló la farola buscamos una foto que tuviese una buena datación. Al revisar las imágenes del amigo Juan Francisco Sáez comprobamos que en la foto de Alphonse De Launay con fecha escrita de 1854 se puede apreciar la farola en la segunda pilastra a la derecha de la cruz como bien sabíamos desde la primera vista en foto de Laurent. Por lo cual se instaló anteriormente y pensamos en 1852. Además, podemos comprobar una tradición segoviana de tender la ropa en los monumentos.


      De nuestra colección en la foto de Claude Marie Ferrier y aun estando escaneada a máxima resolución la gran luminosidad sobre el Acueducto nos hacía pensar que no estaba, pero al revisar el cristal con el cuenta hilos se llega a ver algo, que es la farola sabiendo la pilastra donde se encontraba. La datación de la foto de Ferrier es de 1860 y nos lo confirma la casa que se destruyó en un incendio en 1861 según nos informó el amigo Alfonso Ceballos.


    Como podemos comprobar no se aprecia que hubiese otra farola en la propia plazuela del Azoguejo. Al fondo podemos ver bien la espadaña con las correspondientes campanas del convento de San Francisco al igual que en la de De Launay. En cambio, aunque no se aprecia demasiado en lo alto del Acueducto está una de las casetas de vigilancia de las Guerras Carlistas. 

     Después, nos fijamos detalladamente en una foto con una perspectiva muy similar que por un reciente estudio se sitúa en 1863. La imagen tiene marca H*B relacionada con un viaje de Eugenia de Montijo a España, que ya era la esposa de Napoleón III y correspondería a un fotógrafo de apellido Bonaparte. En esa foto, que no tiene buena nitidez, de nuevo se ve algo que debe ser la farola.


    Seguimos buscando fotos antiguas, detalles ampliados, etc y encontramos una buena imagen en la cual se aprecia bien la farola del Acueducto. Correspondería a una foto realizada por Jean Laurent, y consideramos realizada circa 1865.


     Al aumentar la foto pudimos comprobar que en la pilastra segunda a continuación de la de la cruz y arriba la virgen, ya aparece la farola. Por otros estudios realizados dedujimos que las dos casetas de vigilancia de las Guerras Carlistas se quitaron hacia 1870 y sería una de las primeras actuaciones del arquitecto Odriozola desde su cargo municipal.

    Seguimos viajando en el tiempo y la imagen inicial que ha provocado esta breve investigación la datamos en 1871 porque ya no están las casetas de vigilancia. En la foto original de la Biblioteca Nacional consta escrita la fecha 6 septiembre 75 con el sello original de J. Laurent y Cía con direcciones de: 90 R. Richelieu Paris y 39 Carrera San Gerónimo Madrid. Suponemos que la fecha es la de compra de la foto, pero la imagen como máximo estaría realizada en 1873 que es otra de las fechas que tenemos datada como año que Laurent hace toma de imágenes segovianas. En la imagen de Jean Laurent hemos hecho un recuadro de la zona que vamos a aumentar teniendo en cuenta la gran nitidez de la imagen.


      Cuando aumentamos al máximo la imagen podemos ver bien la situación de la farola y el lugar de engarce a la pilastra del Acueducto.


     El buen detalle de la imagen nos ha llevado al atrevimiento, por mi parte, de hacer un dibujo aproximado de la estructura sobre la que se apoya la farola.


    Teniendo en cuenta la datación de 1871 la farola debía ser de algún material que provocase una llama y mediante base y techo reflectantes hiciese mayor ampliación lumínica. Seguramente la forma de donde saliese la llama debía tener un volumen suficiente para el material a quemar (una especie de petróleo, aceite ...).

      Parece razonable suponer que la declaración del Acueducto como Monumento nacional histórico y artístico por R.O. de 11 de octubre de 1884 fuese una fecha adecuada para la eliminación de esa farola de la pilastra e instalar una en la plazuela del Azoguejo. Instalada ya la farola en el centro del Azoguejo tenemos una imagen de mi colección de un cristal editado en Alemania circa 1887 que nos muestra la plazuela con los restos de la iglesia de Santa Columba.


     Pero acudiendo a las imágenes de fotógrafos profesionales, con seguridad, tenemos la foto del amigo Juan Francisco Sáez realizada por Lucien Levy en 1888. En la foto realizada un domingo, por los puestos de mercado que vemos, se aprecia nítidamente esa gran farola para todo el Azoguejo que también sería de algún combustible con llama.


     Según la prensa de la época esa magnífica farola daba poquísima luz. Como siempre escribiendo en verso en La Tempestad del 25 de marzo de 1888 hacen alusión joco-satírica de que da tan poca luz que "en lugar de luz da sombra".


    Sin embargo, con las dos anteriores perspectivas no podíamos comprobar si realmente habían quitado la farola engarzada al Acueducto porque no llegamos a ver la segunda pilastra a partir de la cruz. Era posible que hubiesen puesto la farola de pie en el centro de la plazuela del Azoguejo además de que estuviese la del Acueducto. Por ello, de nuevo buscamos alguna forma de demostrarlo y encontramos una aclaratoria imagen de James Jackson de mi colección, con fecha exacta del 29 de abril de 1889 para lo cual hemos realizando el siguiente detalle.


     Finalmente, alguien me comentó que entonces tenían que estar las marcas en las piedras de la segunda pilastra del Acueducto con las correspondientes cavidades para engarzar la estructura. De modo que pensé que lo más probable era que en la restauración realizada en 1930 o bien en la de 1973-1974 esas cavidades se taparían por lo cual tenía que conseguir imágenes anteriores lo suficientemente claras para verlo. De nuevo nuestro ilustre paisano Julio Duque Berzal nos iba a resolver el problema.

      En 1909, o incluso antes, pudo tomar la foto del Acueducto cuyos positivos utilizaban los alumnos de la Academia de Artillería para enviar recordatorios postales de la ciudad a sus seres queridos. Nosotros nos hemos centrado en la base de las pilastras del Acueducto y necesitábamos tener a la vista la segunda pilastra y hemos señalado dónde vamos a hacer la ampliación.


     Al hacer un gran aumento y teniendo en cuenta la calidad de la imagen podemos comprobar cómo los agujeros de los engarces metálicos se mantenían además de las cavidades de las tijeras para la colocación de las piedras en su construcción. Probablemente cuando Duque toma la foto habían pasado poco más de veinte años de cuando se quitaron las lengüetas metálicas de manera que a su vez nos ayudaban a saber cómo debía ser la estructura y por eso nos atrevimos a hacer un dibujo.


     Para acabar, ayer al hablar con Rafa, el archivero municipal, me comentó que hay una maqueta antigua de madera del Azoguejo en el Archivo Municipal en la cual está representada esa farola del Acueducto, pero que no se sabe de cuándo procede. A partir de 1891 ya empezaría a instalarse el tendido eléctrico en Segovia y desaparecería poco después esa farola, porque en 1893 ya se había instalado un quiosco que tenía encima una farola con bombilla eléctrica.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada se la dedico a los amigos Juanfran, Juan Pedro y Juanjo por los buenos ratos que nos pasamos hablando y comentando datos de nuestras fotos de coleccionismo. Además, a las Marías por darnos siempre su apoyo en querer conocer cosas sobre Segovia.
       Todo ha sido posible gracias a:
Las fotos facilitadas amablemente por el amigo Juan Francisco Sáez Pajares.
El archivo de la foto Nº 287 Segovia de Jean Laurent (1816-1886) de la Biblioteca Nacional.
El Acueducto en la fotografía Colección Sáez-Laguna. Editado por el Ayuntamiento de Segovia. Segovia 2009.
Una imagen de España, fotógrafos estereoscopistas franceses (1856-1867). AA.VV. Fundación Mapfre, Instituto de Cultura. Madrid, 2011.
Gaceta de Madrid del 20 de octubre de 1884, Núm 294.
La Tempestad semanario festivo del 25 de marzo de 1888 dirigido por Júpiter [Vicente Rubio Lorente], Año IX, Tormenta 400, del Archivo Municipal de Segovia.
Segunda vista por Chusseau-Flaviens (segunda parte) del blog del amigo Aku Estebaranz.
James Jackson en Segovia del blog del amigo Aku Estebaranz.
Mi colección de postales, fotos y libros antiguos sobre Segovia de los últimos 21 años.

sábado, 4 de junio de 2016

EL PRIMER FOLLETO TURÍSTICO SOBRE SEGOVIA DE 1911, parte 2ª

      Continuamos con la entrada anterior. Para confirmar la hipótesis de que se publicó hacia septiembre de 1911 hicimos la búsqueda en los periódicos de la época de algún comentario sobre el folleto y encontramos la fecha exacta.

      De la sesión del pleno municipal del viernes 1 de septiembre de 1911 el Diario de Avisos nos informa que después de los ruegos y preguntas:

      "Pone la Presidencia en conocimiento de sus compañeros de Corporación que ya están en su poder los albums para la propaganda del turismo, los cuales se repartirán entre los concejales para que estos, á su vez, lo hagan entre el vecindario y personas que visiten nuestra capital.
    Se aprueba una propuesta del señor Well, referente á que se envíen algunos ejemplares á los alcaldes de las restantes capitales de provincias, como medio de fomentar más el turismo,..."

     Por tanto, finalmente concluimos que se publicó en agosto de 1911, pero centrémonos ahora en los fotograbados realizados. Después de analizarlos de manera profunda hemos averiguado que de las dieciocho imágenes, al menos seis, son de la editora francesa Levy et ses fils, al menos cinco del fotógrafo segoviano Julio Duque Berzal y al menos una de la fototipia barcelonesa Thomas.

ALGUNAS IMÁGENES DE SEGOVIA MONUMENTAL PUBLICADAS EN 1911 
   
     Comenzamos con las imágenes de la compañía Levy que muy probablemente fueron tomadas por Lucien Levy circa 1888. Son unas fotografías de mucha calidad copiadas en papel albuminado, de ahí su color original. La serie que dedicaron a Ségovie se compone de más de 36 fotos numeradas entre el 2011 y 2065.


      El folleto empieza con la espectacular imagen 2034 Plaza del Azoguejo y el Acueducto romano en un domingo de mercado. Estas albúminas las vendía la librería religiosa La Concepción situada exactamente donde hoy hay un bar restaurante con el mismo nombre en la plaza Mayor que, a principios del siglo XX, editó unas postales con algunas de esas imágenes desde 1903.

      Después continúa con la Catedral y para ello utiliza una imagen con un monaguillo sacando agua del pozo del claustro de la Catedral.


      Para esta imagen hemos utilizado la postal número 31 editada hacia 1910 por la compañía Levy en una serie de 45. En ella se utilizan parte de las imágenes de 1888 y otras posteriores, realizadas circa 1910, con la reseña LL (Lucien Levy).
   
      Como no podía ser de otra forma continúa con nuestro Alcázar que nos confirma la fecha de realización ca 1888 en plena restauración de la cubierta de la nave central y el muro lleno de andamios.


     En este caso la imagen tomada desde la explanada de San Marcos nos muestra la majestuosidad del Alcázar y lleva la numeración 2043.

     Finalmente de las imágenes de Levy además de la fachada del Parral con una persona y la iglesa de Santa Cruz, muestra la foto de la iglesia de San Martín con numeración 2056 desde la calle Juan Bravo.


      Hemos querido poner un detalle de la foto para ver lo mejor posible una de las farolas que hubo en la creación inicial del acondicionamiento de la plaza de Medina del Campo que Francisco Bellver realizó en 1852.

      A partir de 1910 la librería La Concepción editó una serie con varias imágenes de las fotos de Levy que los coleccionistas llamamos serie verde, de modo que las imágenes de Levy se vendían como postales a bajo precio a muchos turistas extranjeros y nacionales.


     Continuamos con el otro protagonista principal de las imágenes del folleto, el segoviano Julio Duque Berzal. Todas sus imágenes, también con mucha calidad, se corresponden a su época como fotógrafo de la Academia de Artillería. Pensamos que todas, cinco o seis, se tomaron entre 1909 y 1910.

      Su primera imagen es el Alcázar visto desde el saliente y exactamente se tomó en febrero de 1909 para el acto de la entrega del Alcázar de Segovia, ya restaurado, al Arma de Artillería que se hizo el 20 de febrero de 1909.


     Las restantes imágenes de su autoría pensamos que se realizaron en 1910 o 1911 y fueron después publicadas como postales por la editora Hauser y Menet desde mediados de 1912 cuando Julio Duque y su esposa se trasladan a residir en Madrid.


      La primera en orden es del interior del Monasterio del Parral que como podemos comprobar consta explícitamente su autoría. Le sigue la de la iglesia de San Millán


        Podemos observar que en la edición en postal quizás se vean menos detalles que las utilizadas para el folleto que muy probablemente serían negativos en cristal.

         A continuación, de Julio Duque, la vista general del Parral:


      En esta imagen con respecto a la de Levy de veinte años antes podemos apreciar que la techumbre de la entrada al Claustro de la Portería se ha derrumbado y no se restauraría. Y finalmente, acabamos con las imágenes que sabemos con certeza que son de Duque.


      Vemos la iglesia de San Juan de los Caballeros, comprada por Daniel Zuloaga cinco años antes, en la cual ya se aprecian varios arreglos en la pared del atrio cegado y que se ha abierto el ventanal en la base de la torre.

     Como ya hemos comentado anteriormente, alguna de las imágenes no sabemos su autoría, pero muy probablemente son de Lucien Levy o de Julio Duque como la del Sepulcro del Marqués de Villena del Parral o la de la Vera Cruz. En particular, en el legado de Chusseau Flaviens está la foto de la Casa de Conde Alpuente, que muy probablemente es un negativo de Julio Duque, y que pensamos realizada entre 1906 y 1911.

Esta fotografía es propiedad del George Eastman Museum

     Para acabar, en la última página del folleto, la Vista general del Acueducto de la fototipia Thomas que junto con Juan Pedro Velasco, consideramos que se tomó en 1910 y enseguida se editó como postal:

Continuará
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a los amigos coleccionistas Juan Pedro Velasco y Juan Francisco Sáez que al conseguir nuevas piezas provoca que confirmemos o cambiemos algunas hipótesis de cómo ha cambiado Segovia en los últimos ciento cincuenta años.
      Todo ha sido posible gracias a:
La Fototeca del Patrimonio Histórico del Instituto de Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte por su maravillosa digitalización de imágenes históricas que pone a disposición de todo el mundo en Internet.
Segovia Monumental. Folleto de la colección de Juan Pedro Velasco. Imprenta Alemana, Fuencarral 134, Madrid. s.a [1911].
La imagen del interior del Parral de Duque facilitada amablemente por Juan Pedro Velasco.
Segovia vista por Chusseau-Flaviens (segunda parte) del blog del amigo Aku Estebaranz.
Diario de Avisos, Segovia periódico del sábado 2 de septiembre de 1911. Año XIII, Núm 3808 de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Segovia en la fotografía del siglo XIX. Colección Juan Francisco Sáez. Ricardo González. Editado por Doblón. Salamanca 1997.
Actualidades revista del miércoles 3 de marzo de 1909, Año II, Núm 55 de la hemeroteca de la Biblioteca Nacional.
La Escultura Segoviana de José Luis Martín. Edita Excmo. Ayuntamiento de Segovia y obra Social y Cultural de Caja Segovia. Imprime Taller Imagen. Segovia, 1992.
Mi colección de fotos, postales y folletos turísticos de Segovia.

sábado, 25 de enero de 2014

ANTIGUO CARTEL EN LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN DE SEGOVIA

      El fotógrafo francés Lucien Levy estuvo haciendo un recorrido fotográfico en Segovia circa 1888. Una de sus preciosas fotos fue la de la Torre de San Esteban que posteriormente fue utilizada por los editores de postales Hauser y Menet.


     Lo primero que nos llama la atención es ver su anterior chapitel, tan alto y airoso. Además es curioso ver como parte de su atrio está utilizado para alguna habitación de la iglesia. Sin embargo, cuando nos fijamos detenidamente en la base se intuye un cartel pintado en la pared a la derecha de la ventana del habitáculo junto a la torre.


    La fototipia no nos deja aclarar el cartel, pero en un detalle de un fotograbado alemán que data de 1890 podemos leer nítidamente lo que ponía escrito en la pared.


SE PROHIBE
LA SUELTA DE CARROS
TENDER ROPAS
JUGAR A LA PELOTA

     Es significativo que un cartel en el mismo sitio y muy posiblemente con un texto similar ya se aprecia en la foto que hizo Jean Laurent circa 1871, pero centrémonos en el texto con las prohibiciones.

      Imaginamos que la suelta de carros es dejar aparcado el carro sin animales de tiro y como vemos en el fotograbado la fuente de la plaza estaba muy bien construida para que pudieran beber los animales. Como no he conseguido ninguna foto de la capital que nos lo mostrase he utilizado ésta de Ayllón de los años cuarenta en la cual esa costumbre popular todavía se mantenía en nuestra provincia, pasada la guerra.


     Respecto a tender ropas cuando lo leí por primera vez me llamó la atención y pensaba ¿para qué esa prohibición?. La torre de San Esteban estuvo prácticamente durante treinta años con andamios a partir de una tormenta con rayos en 1894, ya que se agrietó mucho en los dos cuerpos superiores y poco después se desmontó hasta prácticamente el primer cuerpo de la torre. Así se veía desde el Alcázar en el verano de 1906.


     Finalizada la reconstrucción a finales de los años 20 y apartadas las vallas de obras la plaza volvió prácticamente a su estado actual y curiosamente aunque el cartel ya no se veía por deshacerse los cubrimientos de la pared, las costumbres populares no se habían perdido y tenemos esta imagen circa 1935 que nos daba la explicación sobre la prohibición.


     Por último nos referimos a jugar a la pelota, como en 1890 todavía no se había inventado el fútbol, suponemos que se refería a jugar a la pelota en la pared. Por lo cual podría ser que la prohibición se refería a que la base de la torre pudiera usarse a modo de frontón.

      Pero el tiempo pasa, las costumbres populares van cambiando y a finales de los años 50 en toda la plaza de San Esteban se hace un acondicionamiento general y ya el cartel no tenía sentido. Así de resplandeciente se veía desde la Catedral.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a mi colega Matey que durante mucho tiempo ha sido su plaza segoviana.
    Todo ha sido posible gracias a:
La Fototeca del Patrimonio Histórico del Instituto de Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte por su maravillosa digitalización de imágenes históricas que pone a disposición de todo el mundo en Internet.
Segovia en la fotografía del siglo XIX. Colección Juan Francisco Sáez. Ricardo González. Editado por Doblón. Salamanca 1997.
Segovia en tres tiempos. fotografías de Laurent, Moreno y Loty 1856-1936. Fundación MAPFRE Instituto de Cultura.Madrid 2006.
Folleto turístico de Segovia. Publicaciones de la Dirección General del Turismo. s.a.
Fotograbado de la iglesia de San Esteban. Aufgen. v.M. Junghaendel K.S. Hofphotogr. Dresden 
Mi colección de fotos, postales y folletos turísticos de Segovia.