Mostrando entradas con la etiqueta WUNDERLICH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WUNDERLICH. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de agosto de 2023

HENRY FONDA en la calle Judería Nueva de Segovia en 1965

    El actor Henry Fonda (1905-1982) en 1965 era una de las mayores estrellas de Hollywood y fue uno de los protagonistas de la película que en España se tituló como "La Batalla de las Árdenas", pero cuyo título original era "Battle of the Bulge". La película, estrenada a mediados de 1965, tenía muchas escenas exteriores filmadas en los Asientos y en la explanada de Robledo de los bosques de Valsaín (Segovia) con los carros de combate en movimiento y continuas explosiones alrededor. La mayoría de los extras de soldados en los bosques parece ser que procedían del RACA Nº 41, el Regimiento de la Casa Grande.

      Henry Fonda llegó a Segovia, para el rodaje de sus escenas, hacia el 15 de marzo de 1965 y se instaló en el Gran Hotel Las Sirenas en plena calle de Juan Bravo y en algún descanso del rodaje aprovechó a realizar una visita de incógnito por la ciudad. Parece ser que en los rodajes del sábado 27 de marzo se hizo una herida en una mano con el fusil que utilizaba y estuvo dos días descansando con la vacuna antitetánica, de modo que las imágenes se pudieron realizar el lunes 29 de marzo de 1965. Nos vamos a centrar en el recorrido cuando llegó a la calle de la Judería Nueva, aunque sabemos que también estuvo en el atrio de la iglesia de San Martín, en la plaza de San Esteban, en la plaza de la Reina Victoria Eugenia asomado a la barandilla para disfrutar de la panorámica hacia Zamarramala e incluso en las cruces de la Piedad, cuya foto publicó el diario ABC en abril de 1965

      A finales de marzo de 1965 el fotógrafo italiano Gianni Ferrari toma una instantánea de Henry Fonda en la calle de la Judería Nueva. Entonces en 1965 el número de casas con número par llegaba sólo hasta el 16, como hemos señalado en la imagen y en una ventana del Nº 14 podemos ver a una segoviana asomada, pero mira más bien al propio fotógrafo y sus acompañantes.


     Por la rebeca clara de lana y los pantalones de pana que lleva puestos nos indica que hacía fresquito, como es habitual por esas fechas en Segovia, aunque debajo sólo llevaba una camisa de cuadros. Suponemos que bajó por la calle que, en esos momentos y desde mucho años antes, tenía una escalinata con losetas de granito a la derecha y morrillo en el resto. La cómoda pose del actor en la escalinata es mirando claramente a la torre de la Catedral que tiene desde ese lugar una vista imponente.


    Actualmente hemos tomado una foto desde una posición similar a la realizada por Gianni Ferrari y vemos que tiene el mismo tipo de calle, pero ahora se han cambiado las antiguas losetas por una especie de rampa. En particular, la casa antigua que constaba el número 16 ahora es el 18 y las fachadas actuales de dos casas que en su momento constaban como números 14 y 16 pasarán a tener esos números en cuanto tengan el permiso de habitabilidad y que se mantienen en pie con la construcción castellana de ladrillo y viga cruzada de madera. Esta típica construcción aparecería después de que se eliminase el revoco que tendrían, muy probablemente, desde los primeros años del siglo XX. Sin embargo, en estas dos fachadas todos los huecos están cegados con paneles de madera y todavía no está terminada toda la construcción.

   
      En los primeros números de la calle Judería Nueva se cruza la calle Almuzara junto con el muro de carga donde se apoya la valla de los jardines de la plaza de la Merced. Probablemente en el verano de ese mismo año 1965 bajan hacia su casa unos niños que vendrían de jugar o de comprar. En esa época casi todas las casas tienen unos revocos lisos o con cuadrículas tapando las antiguas paredes de ladrillos con viga de madera y otros huecos, que en los útlimos años se han recuperado mostrando a la vista un tipo de construcción antigua.

   
     Además, queremos mostrar cómo era la calle Judería Nueva en las primeras décadas del siglo XX comenzando con una foto de Otto Wunderlich (1886-1975) realizada desde los primeros números por debajo de la calle Almuzara. La primera casa a la derecha tiene el cartel de número 6 y por encima la típica chapa elíptica de Asegurada de incendio. Hemos señalado en la foto unas típicas costumbres segovianas, que era sacar, junto a las ventanas, las jaulas de los jilgueros, pardillos o chirris para que cantasen. 


     El fotógrafo alemán en todo el centro de la imagen saca la casa más noble de toda la calle. Una casa con portada de granito y un voladizo en el que se apoya el balcón, con la persiana a medio levantar, con un escudo nobiliario por encima. Según Juan de Vera
     "...en esa casa vivió, en los primeros años del siglo XIV, el célebre médico judío Don Mayr, autor del sacrilegio realizado sobre una Hostia consagrada en el recinto de lo que andando con el tiempo, sería iglesia del Corpus-Christi, entonces sinagoga, y origen de la fiesta religiosa típicamente segoviana, conocida con el nombre Catorcena. La heráldica pudiera hacernos suponer que sus dueños fueron, siglos después, los Madrigal, fundadores de la capilla de San Andrés en nuestro templo diocesano" 

     Poco después el fotógrafo segoviano, Jesús Unturbe Tablada, hace una foto que luego editará en su colección de posguerra de Rincones Segovianos Nº 25, pero que algunas imágenes las vendía, como fotopostales, ya en la década de 1930. Hemos hecho un detalle para diferenciar bien cómo era la construcción de la calle en impares (el Nº 11), justo al hacer el ángulo obtuso, que luego en los primeros años de la década de 1950 se cambió a cómo se ve en la foto de Ferrari. Los revocos de la mayoría de las casas con el tiempo se iban ahuecando y se iban cayendo, dando una sensación de mala conservación.


    Podemos apreciar que entre las casas numeradas entonces como 10 y 12 hay una palomilla sin farol de dos puntos de ajuste que conocemos de estudios anteriores que se instalaron a finales del siglo XIX. Además, en la casa Nº 10 hay un gato tumbado esperando a que su dueña salga por la puerta.
     
     La calle de la Judería Nueva conecta la calle del Marqués del Arco (antiguamente de Los Leones) con la plaza del Socorro y nada más instalarse Foto Río en Segovia en 1944, vivió durante poco más de tres años, en el primer piso del entonces Nº 16, el gran fotógrafo Manuel Riosalido Gil (1912-1964)
  

    Disponemos en nuestra colección de una foto realizada por el propio Manolo Río de la calle de la Judería Nueva tomada el 16 de septiembre de 1948 según indica su sello. La instantánea nos muestra la primera parte de la calle junto el cruce de la calle Almuzara y en el fondo, en el centro, la Casa del Judío, pero Río vivió pasado ya el ángulo obtuso, al final de la calle.


   Para mostrar la finalización de la calle con gran pendiente en la plaza del Socorrro disponemos en nuestra colección de una foto circa 1957 tomada por un militar destinado en Segovia. La instantánea está tomada desde la puerta de la Casa del Judío o un poco más abajo, que es el número 12.


    En la imagen hemos numerado en azul los edificios de la plaza del Socorro, donde podemos ver una parte del camarín de la Virgen del Socorro y las casas 3 y 4 que hoy ocupa el edificio de Turismo. En la bajada hemos numerado, en azul, según los balcones lo que correspondería a la actualidad y el niño que se ve jugando sería donde se colocó Henry Fonda en su visita.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada se la dedico a todos los que viven o vivirán en esta calle y en especial a Alberto García Gil que fue el primero en hacerme indicaciones, hace unos siete años, sobre alguna polémica en algunas casas de la Judería Nueva.
       Todo ha sido posible gracias a:
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero [1918]. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
La foto de Otto Wunderlich de la calle Judería Nueva con número de inventario WUN-07687_P del IPCE.
Segovia, Guías turísticas andar y ver. Marqués de Lozoya. Editorial Noguer, tercera edición. Barcelona, 1963.
Casas blasonadas de Segovia (2ª edición) por Juan de Vera. Publicaciones de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1984.
Los Unturbe, fotógrafos de Segovia por Acu Estebaranz. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura. Valladolid, 2000. [Gracias a la familia de Berta Unturbe González]
Algunas anécdotas, personajes y establecimientos del corazón de Segovia a mediados del siglo XX. Félix S. de la Fuente Contreras. Editado por el autor. Segovia, 2004.
El Adelantado de Segovia periódico del sábado 6 de febrero de 1965. Año LXV-Núm.19655.
El Adelantado de Segovia periódico del lunes 15 de febrero de 1965. Año LXV-Núm.19662.
El Adelantado de Segovia periódico del martes 23 de febrero de 1965. Año LXV-Núm.19669.
El Adelantado de Segovia periódico del jueves 4 de marzo de 1965. Año LXV-Núm.19677.
El Adelantado de Segovia periódico del jueves 25 de marzo de 1965. Año LXV-Núm.19695.
El Adelantado de Segovia periódico del lunes 29 de marzo de 1965. Año LXV-Núm.19698.
El Adelantado de Segovia periódico del viernes 11 de junio de 1965. Año LXV-Núm.19761.
Todos los anteriores de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura y Deporte.
Mi colección de fotos, imágenes, folletos y guías de Segovia acumuladas en los últimos veinticinco años.

jueves, 14 de abril de 2022

LA CALLE DE LAS CARRETAS DE SAN MILLÁN, SEGOVIA (1902-1941) Primera parte

      La calle de las Carretas actualmente comienza en la plaza de la Tierra y acaba en la calle del Paseo de Ezequiel González, es decir, es una de las calles principales del arrabal medieval segoviano alrededor de la iglesia que le da nombre. Todos sus nombres antiguos, antes de 1895, de calles: Caballeros, Caballares, de las Tejeras, de las Carretas, Fuente de San Roque, Jardín de San Roque, Camino Nuevo, de los Pelaires, Rastro, San Roque, Santo Domingo de Silos, o de plazuelas: Casa de la Tierra, "San Millán", nos indican raíces profundas en el tiempo. Por ello, veamos un poco el aspecto del viejo San Millán del siglo XX.

      En este estudio nos vamos a centrar en la calle de las Carretas entre 1902 y 1941. Antes de nada mostramos la situación de la calle, a escasos metros de la iglesia de San Millán, terminando en el Paseo Nuevo y su continuación longitudinal en la calle de los Barreros al cruzar el paseo. No sabemos con demasiada exactitud de cuándo es la imagen, pero consideramos entre 1898 y 1902.


     Como Carretas es una calle interior es difícil conseguir imágenes antiguas excepto las típicas realizadas desde el mirador de la Canaleja donde apreciamos la famosa, hasta los años 50, como la Casa del CrimenEl Palacio de la calle Carretas Nº 5, se hizo famoso por el crimen de mayo de 1892 del viudo de origen francés Alejandro Bahín Masson y su fiel sirvienta Isabel, que a su vez tuvo como consecuencia en la crónica negra, la última ejecución en Segovia con garrote vil de los tres autores en enero de 1893. A eso hay que añadir que Ignacio Zuloaga Zabaleta a partir de 1902 instaló allí su estudio en Segovia y pintó, en 1907, en esa casa su cuadro Las Brujas de San Millán. Y como colofón, Julián María Otero publicó, en 1915, su ITINERARIO SENTIMENTAL de la Ciudad de Segovia o sea un paseo por sus calles en una noche de luna, en el cual mantiene la leyenda denominando al arrabal el barrio de las brujas. La foto de Alois Beer de 1906 nos refleja claramente la poética descripción de Otero:

     "Casas de la más varia condición: miserables casas decrépitas, con unas fachadas sórdidas que ríen o lloran o hacen gestos con las bocas de sus puertas y los ojos de sus ventanas; caserones vetustos, de aspecto de fortaleza o de residencia de un tribunal o de mansión de un magnate" 


       Según Mariano Sáez y Romero el sentido del nombre de la calle se debía a que: "A la conclusión de esta calle, en la explanada o ensanche que forma, lo mismo que en la subida para la calle del Escultor Marinas, acostumbraban y acostumbran los labradores que traen a Segovia rentas de granos por el mes de septiembre a las paneras de este lado de la población, y los carboneros que transportan carbón a los almacenes de esta calle, a dejar los carros, deshunciendo el ganado y mientras hombres y caballerías descansan, allí están las carretas ocupando este trayecto". No lo cita, pero bien seguro en esos años ya la fábrica de barros artísticos El Areva, la antigua fábrica de papel La Constante y luego de lavadero de lanas de los hijos de Enrique Redondo, consumirían grandes cantidades de carbón para sus hornos.

      Además, la actual calle de los Carros sale desde Carretas y llega a la antigua plaza de San Millán donde se encontraba la fuente abrevadero a unos cincuenta metros. Dejando sueltos los carros y carretas, llevaban a los animales a beber por el esforzado trabajo. 


     Volvamos de nuevo a la calle y veamos como acababa en el Paseo Nuevo. En la imagen podemos comprobar que el Paseo Nuevo tenía nada menos que cuatro hileras de árboles, olmos entre ellos, que se habían plantado por la Sociedad Económica de Amigos del País de Segovia hacia 1785.


      Como podemos apreciar para aligerar la pendiente de la calle de tierra tenía un trazado con amplitud hacia la derecha. Observamos además la canalización externa para las aguas al borde del paseo y también hay una canalización por debajo de la calle para no provocar estancamientos.

     Actualmente la calle de los Pelaires, transversal a la de las Carretas, no tiene la explanada a la que se refiere Sáez y Romero para la suelta de carros y carretas, pero lo podemos apreciar claramente en el detalle de la panorámica de José Regueira tomada en 1921 desde la torre de la iglesia de San Millán.


      En la imagen podemos ver claramente por la posición un carro suelto y en la propia calle de Carretas Nº 16 una taberna y curiosamente en el Nº 14 una antigua tradición segoviana, un jilguero en su jaula de reclamo enganchada a la pared al sol, como a ellos les gusta, para oir sus característicos trinos.


      Hacia 1923 se edita un mapa que empieza a reflejar algunos cambios en la zona, como el cambio de la calle de Caballares por Teniente Ochoa (pero por error consta como Antonio Ochoa). El entubamiento del arroyo Clamores realizado en 1900, hacía que pasase por debajo de la calle Carretas y se hiciese el ensanchamiento de la plazuela de San Millán (hoy del doctor Gila) cuya pared cerrando la Huerta del Moro podemos ver en la imagen anterior con el abrevadero.

  
       En 1926 todavía se mantenían los antiguos edificios en el Camino de la Piedad con vuelta a la calle de San Roque, que parece ser era una vaquería, pero el arquitecto Francisco Javier Cabello Dodero (1888-1953) ya hace el cerramiento de su finca, donde poco después va a construir su vivienda. En la foto de Otto Wunderlich vemos cómo en los números impares todavía no hay edificios con acceso por el Paseo de Ezequiel González, pero se había construido un edificio con dos chimeneas porque había realmente dos viviendas, que se mantuvo hasta la década de 1970.


      En 1928 ya está terminado el chalet del arquitecto Cabello y la calle Carretas tenía casi la misma fisononomía que doscientos años antes. En una imagen circa 1929 podemos comprobar el antiguo arrabal de San Millán en gran parte de su extensión desde el paseo del Salón.


       En la imagen, hemos señalado la caractarística forma que tenían los jardinillos de San Roque, la tejera de Molina y la carretera de Madrona (que en el plano de Odriozola de 1901 se llamaba de Villacastín). Además, hemos numerado en azul las casas de la calle de Carretas que reconocemos bien y en morado las actuales de la calle de Santo Domingo de Silos. Curiosamente en la imagen se puede apreciar el banco de piedra que había junto al olmo en la foto de 1919 y se intuye la valla de cerramiento de una huerta a lo largo de Ezequiel González que se puede ver en la misma foto.

       Habrá que esperar a la realización de la casa que proyecta el arquitecto Pagola en 1931 para notar algún cambio. En esta imagen que datamos en 1932 ya está construida la casa, que en su momento constaba como Nº 7 del Paseo de Ezequiel González (y actualmente corresponde al Nº 21).


     En la imagen hemos señalado los números correspondientes de la calle Carretas teniendo en cuenta la perspectiva anterior y necesariamente la casa que se ve de frente es la actual Nº 30 de la calle de Santo Domingo, que como veremos (en la 2ª parte) en el plan urbanístico municipal de los años 50 se quiso eliminar para dar anchura a la calle Carretas. La subida hacia el paseo de Ezequiel González debía comenzar desde ese punto, teniendo que salvar una altura de 6 metros. Observamos que han nivelado respecto al paseo de Ezequiel González, como pudimos verificar con los alzados del proyecto realizado ya con un gobierno municipal republicano en mayo de 1931.


      El tiempo va pasando y por la zona de la calle Carretas empieza a haber algún cambio, sobre todo en la confluencia con la calle de Santo Domingo. Probablemente la foto está realizada por el mismo fotógrafo anónimo que la mostrada de 1929, pero realizada desde el mismo lugar. Como antes las referencias para la datación nos la indica el chalet del arquitecto Cabello y la construcción de la casa que actualmente se mantiene en el Nº 32 de Santo Domingo.


     En una visita del arquitecto Fernando García Mercadal preparando lo que poco después sería la restauración y cambios en la iglesia de San Millán, que realizará el arquitecto Cabello, tenemos otra imagen de la calle de las Carretas desde la torre de la iglesia, que consideramos será circa 1934 antes de la guerra.


      Lógicamente durante la guerra y la posguerra con la disminución de la renta per cápita pocos cambios se realizarían en la zona. En particular, había un proyecto visado en 1925 en Pelaires que se llevará a término unos quince años después. 

       Acabada la guerra civil un cadete andaluz de la Academia de Artillería hace una típica foto desde el mirador de la Canaleja. Ahora, ya está realizado el cambio en Pelaires, número 2 y es el único cambio en la zona.

Continuará
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
     Esta entrada se la dedico, como siempre a mis amigos 'recuperadores' de imágenes antiguas de Segovia, Juan Pedro, Juanjo, Juanfran y Aku.
        Todo ha sido posible gracias a: 
Diversos Proyectos de obras de la calle Carretas, Santo Domingo y Pelaires del Archivo Municipal de Segovia.
Fotos de Segovia del Archivo Wunderlich del IPCE.
La Tempestad, Segovia 6 de junio de 1892, Año XIII, Tormenta 629.
El plano del arquitecto municipal de Segovia de 1870 a 1913, Joaquín Odriozola Grimaud de 1901.
Itinerario Sentimental de la Ciudad de Segovia de Julián María Otero [Ed. Antonio San Martín, Segovia, 1915]. Edición facsímil por Caja Segovia, Obra Social y Cultural. Segovia, 2002.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero [1918]. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia, 1988.
Vida y muerte del Río Clamor. Una biografía del río de Segovia. Manuel González Herrero. Editado por la Diputación Provincial de Segovia. Segovia 1997.
"Como una coqueta con un velo", Segovia hace 100 años. Editado por el Ayuntamiento de Segovia y el Instituto Histórico Austriaco. Madrid, 2004.
El acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009.
Guía y Plano de Segovia. Félix Gila y Fidalgo. Segovia 1906. Edición facsímil por la Editorial Maxtor. Valladolid 2010.
Fernando García Mercadal: Arquitectura y fotografía. Una mirada al Patrimonio Arquitectónico de Segovia, 1929-1936. Director de la obra Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Universidad Complutense de Madrid y la Demarcación de Segovia del COACYLE. Salamanca, 2011. 
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel del Archivo Municipal de Segovia para disfrutar de la Segovia que nosotros no conocimos.
Mi colección de fotos antiguas y planos de Segovia, recopiladas en los últimos veinticuatro años.

domingo, 9 de mayo de 2021

WUNDERLICH y tradiciones en Turégano (Segovia)

      En la búsqueda de imágenes para otros estudios del Archivo de Wunderlich del IPCE relacionadas con Segovia hace varios años, en 2017, hicimos una búsqueda ampliada en la signatura y nos encontramos con varias sorpresas. Debido a nuestra experiencia de búsquedas en archivos y como coleccionista de fotos antiguas de negativos y positivos, somos conscientes de las diferentes ediciones y también que muchas veces el fotógrafo no apunta totalmente ni la fecha ni el lugar, pero que solemos obtener una datación aproximada teniendo en cuenta la numeración, la fecha de otras similares, el papel fotográfico utilizado, etc.

       Además, al hacer escaneos y buscando detalles concretos para otros estudios llegamos a apreciar algunas peculiaridades que no son visibles a primera vista. En  este caso particular, no tuvimos problema en saber el lugar por motivos personales, de mi ascendencia materna tureganense y de mi esposa.

     Sabemos que Otto Wunderlich (1886-1975) tomó fotos de Turégano (Segovia) en diferentes épocas. Algunas, entre 1923 y 1927, debido a que aparezca o no el surtidor de gasolina de la plaza, los diferentes cambios estudiados en las casas de la actual plaza de España o la permanencia del quiosco de música debajo del Ayuntamiento. En particular, en el caso de Wunderlich consideramos para Turégano que tomó las fotos en el intervalo de 1923 a 1934.

      Las tres fotos que el IPCE considera que están tomadas entre 1930 y 1936 realizadas justo en la actual plaza de Santiago de Turégano a la entrada de la iglesia de Santiago. Cuando vimos la primera foto nos llamó poderosamente la atención y consideramos rápidamente la hipótesis de Turégano.


     La foto cuyo texto es Mujeres vestidas de negro con pañuelo en la cabeza y mantilla sobre los hombros conversando en la puerta de una iglesia, no nos sorprendió tanto como lo debió hacer al fotógrafo alemán, ya que todavía en los primeros años de la década de 1970 recuerdo esa vestimenta y esa típica asistencia periódica a la iglesia por parte de las mujeres más mayores. Curiosamente, en la fotografía podemos ver en el suelo, además del morrillo, unas losetas de piedra caliza con abundantes grietas debido a su antigüedad. También es significativo el gran cerrojo de la puerta por la parte externa indicando centenares de años.

     Pero la siguiente foto nos confirmó claramente la hipótesis de la plaza de Santiago de Turégano teniendo en cuenta la casa de la plaza, que actualmente se mantiene y muy probablemente esté construida en 1900. Además, la puerta de carruajes de la casa contigua que será todavía más antigua y que actualmente es un comedor del establecimiento de Eduardo.

       El texto expresado por el fotógrafo alemán es muy similar Mujeres vestidas de negro con pañuelo en la cabeza y mantillas en los hombros saliendo de misa. Ahora, parece que después de haber hablado un rato a la puerta de la iglesia las mujeres se van hacia sus casas y varias de ellas miran a la cámara siendo conscientes de que les están haciendo una fotografía.  

       Para mostrar claramente el lugar disponemos de una foto que un comerciante de Turégano, Ingeno Borreguero, encargó la edición a la casa García Garrabella en el segundo lustro de la década de 1950 y se vendieron como postales. En el detalle utilizado, hemos señalado la casa que a día de hoy se mantiene en pie y que consta como el Nº 8 de la plaza de Santiago.

     Finalmente, la última foto obtenida por Wunderlich sigue la misma línea que las anteriores, quiera llamar la atención sobre la vestimenta de paño negro, con falda larga y cabeza cubierta con mantilla negra. Parece que está tomada pocos instantes después que la primera, se mantienen los dos mismos corrillos de personas y además va saliendo otra mujer mayor, pero aparece a la izquierda otra más joven con diferente vestimenta.


      Otra vez el texto del fotógrafo es muy similar Mujeres vestidas de negro con pañuelo en la cabeza y mantillas sobre los hombros conversando en la puerta de una iglesia.

     Para terminar, mostramos la panorámica de la iglesia en la plaza a la que da nombre, en la cual todavía se mantenía la reseña recordatorio, en una pared de la iglesia, de los ocho tureganenses fallecidos oficialmente en el frente en la guerra civil de 1936 a 1939.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la quiero dedicar a mis amigos coleccionistas de fotos antiguas JuanFran, Juanjo, Juan Pedro y Aku. Además, a todos los tureganenses que vieron como yo, de pequeños, este tipo de mujeres de negro.
        Todo ha sido posible gracias a:
Las fotos de Otto Wunderlich, del Archivo Wunderlich del IPCE, Ministerio de Cultura y Deporte con signatura WUN-15538_P ; WUN-15547_P ; WUN-15550_P que son propiedad del IPCE.
Memoria y lugar. Segovia en la fotografía de Otto Wunderlich. Comisariado por Miguel Ángel Chaves Martín, Torreón de Lozoya, diciembre de 2016-marzo de 2017. Instituto del Patrimonio Cultural de España, Diputación Provincial de Segovia y Fundación Caja Segovia. Segovia, 2016.
La buena digitalización de las colecciones del IPCE en Internet para su estudio y su uso para estudios de antropología, arquitectura, urbanismo, historia...
Mi colección de postales, fotos y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos veintitrés años.

sábado, 26 de diciembre de 2020

EL GRAN INCENDIO DE SEGOVIA DE 1920 Y SUS CONSECUENCIAS (1917-1936)

      Hoy 26 de diciembre de 2020 se cumplen cien años del incendio de 1920 que provocó una gran transformación en la ciudad en varios lugares, en la muralla, la panorámica del Paseo del Salón o en la plaza Mayor, como vamos a mostrar. Después de conseguir nuevas fotografías con su adecuada datación y nuevos datos del gran incendio, rememoramos su centenario en este desgraciado año de pandemia. Entre 1921 y 1936 se realizaron grandes cambios y acabados todos ellos, en los primeros años de  nuestra guerra civil, son los que se mantienen en la actualidad.

      Por el paseo del Salón se mantenía una parte de la casa noble de época renacentista, que el marqués de Lozoya en 1921 denomina de Pedro de Segovia, junto al cubo de la muralla que designamos como 1. A continuación toda la parte trasera que correspondía a la casa de Juan Bravo Nº 2, en la cual estaba la oficina central de Telégrafos y Teléfonos, los salones del Círculo de la Unión Mercantil e Industrial, la sucursal del Banco Castellano, desde junio de 1920 sustituyendo al antiguo café restaurant El Suizo y varias viviendas en la tercera planta. En el edificio residían la viuda y propietaria del edificio, Adela Chauvín Strudwick con su hijo Francisco, su hija Julia y su yerno Victoriano Villoslada Neira junto con sus hijos. Entre el cubo 2 y el cubo 3 vemos la gran galería acristalada realizada en 1912 por Benito de Castro Rueda para el casino de La Unión.

      La casa noble de Pedro de Segovia mantenía, la fachada, un patio renacentista y como podemos comprobar en la parte del Salón dos balcones que intuimos con arcos conopiales en origen, sobre una planta con matacán y una balconada típica de secadero de pieles del siglo XVI. Sobre el cubo 1 un balcón acristalado, típico de los primeros años del siglo XX y encima una especie de caseta de vigilancia. Ambos edificios por delante tenían una única fachada noble renacentista y hacia el Salón esta parte estaba justo detrás de las casas de plaza del Corpus Nº 3 que hacía un saliente con respecto a la casa noble.

       Gracias a una panorámica de Otto Wunderlich, muy probablemente tomada en el verano de 1920, podemos comprobar cómo se mantenían los edificios que conformaban parte de la muralla de la ciudad.


      Sin embargo, pasado el día de Navidad, el domingo 26 de diciembre de 1920 hacia las seis de la tarde desde un cuarto para la leña de la central de Telégrafos salta una chispa y rápidamente provocó un enorme incendio que se extendió por todo el edificio. A las pocas horas del comienzo del incendio Segovia se quedaba incomunicada por Telégrafo y por Teléfono. Aunque los bomberos de Segovia acudieron rápidamente y además tuvieron la ayuda de las bombas del Regimiento de Posición de la Casa Grande y de la Academia de Artillería, por el viento huracanado que había, toda la casa renacentista se destruyó por el interior. La fachada en la calle Juan Bravo Nº 2 se mantenía firme, pero también se incendiaron totalmente la casa donde tenía su peluquería Román Santamaría y a continuación se vio muy afectada la casa donde se encontraba una farmacia.


      Pero en la parte del Salón el derrumbamiento de las plantas segunda y tercera hizo que la fachada, cediese provocando un derrumbe de modo que gran parte cayó sobre el quiosco de música, que estaba justo debajo, provocando un fallecido que se encontraba en el interior del quiosco.


       Además, el mal tiempo con aire huracanado provocó que las vigas de madera volaran y que una de ellas a modo de un fósforo gigante entrase en el chapitel de la iglesia de San Miguel quemando sus vigas, fundiéndose las campanas y provocó que se destruyese totalmente. A su vez alguna otra viga cayó en la parte de la bóveda por lo leído en los periódicos de la época y también afectó mucho a la cubierta. Así lo podemos comprobar con un detalle de una panorámica que José Regueira realizó en 1921, donde marcamos como referencias la espadaña del convento del Corpus y los tres cubos.


       Durante todo el año de 1921 al comprobar que las estructuras de los dos edificios entre los cubos 1 y 2 estaban afectadas totalmente, se tuvieron que hacer grandes demoliciones. De modo que podemos apreciar que la parte antigua de la casa de Pedro de Segovia por la parte del Salón se había mantenido firme, como vemos en la foto anterior, pero estaba muy afectada por toda la parte interior. Análogamente quedó destruida casi toda la fachada con los nueve balcones por planta realizada por Joaquín Odriozola en 1900, excepto la parte junto al cubo 2. A lo largo de 1921 después de las demoliciones y limpiezas de los terrenos se vendieron mediante subasta dos grandes solares, uno lo compró el Banco Castellano que debía poseer parte del bajo y el otro el casino de La Unión (materializado éste último el 31 de enero de 1922).

    Hacia finales del verano de 1922 podemos comprobar muchas consecuencias del incendio. Muy probablemente durante 1921 se hizo una cubierta sencilla de la torre de San Miguel y repararon los problemas que se habían causado en las cubiertas de la nave de la iglesia. Pero con vista al Salón vemos un tremendo panorama, con todo el derrumbe casi terminado, excepto las dos casas de plaza del Corpus de la peluquería y la farmacia. Para los escombros de los derrumbes se utilizó el propio talud del paseo del Salón como se aprecia por el movimiento de arenas. 


      Aunque la imagen procede de una fototipia y no es muy nítida, es suficientemente aclaratoria. Como vemos el cubo 1 está desmochado hasta la altura algo por encima de la valla del convento del Corpus, ya no hay ningún resto de la fachada antigua de la casa de Pedro de Segovia y las tres plantas con 9 balcones cada una, de la casa de Adela Chauvín tampoco. Justo a la izquierda del cubo 2 quizás se intuye una construcción con mayor altura que el cubo, de modo que podría estar ya realizándose el nuevo edificio propiedad del Banco Castellano. 

       Con un detalle de una imagen procedente de un archivo alemán podemos comprobar cómo se está ya realizando el edificio del Banco Castellano que da al paseo del Salón y que datamos en 1924. No sabemos quién proyectó ese edificio modernista porque no consta en ningún documento del Archivo Municipal de Segovia. Ahora bien, sí sabemos que Manuel Cuadrillero Sáez ya desde 1919 trabajaba intensamente como arquitecto para el Banco Castellano para la remodelación de su edificio de Valladolid y muy probablemente para reformas en sucursales del banco en otras capitales castellanas.


      Al igual que la foto de Regueira la imagen está tomada desde los altos de la iglesia de San Millán viéndose las cubiertas de las mismas casas. Podemos comprobar como el edificio del Banco Castellano excede dos plantas y el bajo cubierta con respecto a la altura del cubo 2. Según El Adelantado de Segovia a finales de mayo de 1925 se anuncia la inauguración del nuevo edificio del Banco Castellano en la calle Juan Bravo Nº 2.

      Por otra parte con el aire huracanado y las vigas sobrevolando provocó que muchas de las siete casas con asignación del Nº 23 al Nº 29 de la plaza de la Constitución que estaban adosadas a la iglesia de San Miguel se vieran afectadas. El día del incendio provocó que todos los vecinos de esas casas fueran desalojados y se acumularon muchas de sus pertenencias en la elipse de la plaza provocando pillajes. Analizadas todas las casas provocó que finalmente se demoliesen casi todas entre 1921 y 1922, excepto tres de ellas como podemos ver en la foto de Wunderlich en 1925 con los solares limpios. Todo ello provocaría que el arquitecto municipal, Manuel Pagola, en septiembre de 1931 realizase un "proyecto de construcción de un edificio destinado a comercios en planta baja y sótanos, y a viviendas en las otras dos plantas, en el solar situado en la plaza mayor contiguo a la iglesia de San Miguel".  


     Entre 1923 y 1929 en el solar de la propiedad del casino de La Unión en la plaza del Corpus se organizaron todos los años bailes 'al aire libre' durante los felices años veinte. Además, como hemos comprobado se alquilaba por los anuncios vistos del presidente de la sociedad Antonio Herrero. En una imagen aérea de noviembre de 1925 podemos comprobar claramente el hueco del solar limpiado.

 
       Ya inaugurado el edificio del Banco Castellano podemos ver en el balcón central principal el cartel de BANCO CASTELLANO y en el portal de la derecha el de SUCURSAL. En cambio, en el portal de la izquierda estaba el acceso a las viviendas y la oficina central de la Compañía Telefónica Nacional de España.

   
       En las panorámicas desde La Piedad en los primeros años de la República todo se mantenía similar. Ahora, podemos seguir viendo el desmochado del cubo 1, pero parece que todavía un poco por debajo de la valla del convento del Corpus.


      Pasados dos años tenemos otra imagen que nos muestra nítidamente el solar vacío que ya no era propiedad del casino de La Unión.


     Habiendo cambiado la propiedad del solar Francisco Gálvez Alcaraz promueve un proyecto de edificio al arquitecto 'futurista' Casto Fernández-Shaw e Iturralde en julio de 1935 que terminará de construirse en 1939 o 1940. En este caso, incluso se hizo el vaciado del terreno y se construyó un local comercial al nivel del Paseo del Salón. A partir de entonces la vista panorámica segoviana en el paseo del Salón se mantuvo hasta la actualidad. 


      Por otra parte, para terminar, la otra gran consecuencia del incendio de 1920 fue la realización del edificio de la plaza Mayor adosado a la pared de la iglesia de San Miguel que incluía el acceso a la iglesia. Podemos ver como en 1932 ya han construido los arcos, están realizando la primera planta y suponemos que se terminaría ese año o en 1933.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la quiero dedicar a mis amigos con interés en la historia del patrimonio histórico segoviano.
        Todo ha sido posible gracias a:
Las fotos recopiladas de Otto Wunderlich, Ortiz Echagüe, La Fundación Telefónica, otras de mi colección y mis amigos Aku y Juan Santamaría, que hemos utilizado para aclarar los cambios.
Las fotos en panorámica de Segovia de José Regueira que el amigo Aku Estebaranz divulgó en su blog.
Padrones Municipales de 1900 y 1920 del Archivo Municipal de Segovia.
Archivos de Contribución Industrial de 1917 y 1919 publicados en el Boletín Oficial de la Provincia de Segovia de la Biblioteca Digital de Castilla y León.
Diario de Avisos, miércoles 14 de julio de 1915, Año XVIII-Núm. 4986.
La Tierra de Segovia, miércoles 21 de abril de 1920, Año II-Número 288.
La Tierra de Segovia, miércoles 23 de junio de 1920, Año II-Número 338.
La Tierra de Segovia, sábado 3 de julio de 1920, Año II-Número 347
La Tierra de Segovia, martes 28 de diciembre de 1920, Año II-Número 475.
La Tierra de Segovia, viernes 31 de diciembre  de 1920, Año II-Número 478.
Mundo Gráfico, miércoles 5 de enero de 1921, Año XI-Número 479.
El Diario Palentino, lunes 31 de enero de 1921, Año XXXIX-Núm. 11365.
El Adelantado de Segovia, lunes 18 de mayo de 1925, Año XXV-Núm. 4927 del Archivo Municipal.
Guía de Poblaciones Españolas. Segovia. Precio 2,50 pesetas. Segovia, 1926. De la Biblioteca Digital de Castilla y León.
Memoria y lugar. Segovia en la fotografía de Otto Wunderlich. Comisariado por Miguel Ángel Chaves Martín, Torreón de Lozoya, diciembre de 2016-marzo de 2017. Instituto del Patrimonio Cultural de España, Diputación Provincial de Segovia y Fundación Caja Segovia. Segovia, 2016.
Silvestre Manuel Pagola, Arquitecto por Miguel Ángel Chaves Martín y Alberto García Gila. Demarcación de Segovia del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este. Segovia, 1997.
Casino La Unión. Biografía incompleta. Siglos XIX y XX por Rafael Cantalejo San Frutos. Casino de la Unión, con la colaboración de Caja Segovia, Ayuntamiento de Segovia y el Hotel Residencia las Sirenas. Segovia, 2008.
La Casa Segoviana. De los orígenes hasta nuestros días por Alonso Zamora Canellada, José Antonio Ruiz Hernando, Miguel Ángel Chaves Martín y Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. Edita Caja Segovia, Obra Social y Cultural. Segovia, 2010.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia por su incansable disposición para buscar esos pequeños detalles tan decisivos.
Mi colección de postales, fotos y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos veintidós años.

miércoles, 20 de febrero de 2019

LAS TENERÍAS DE LA HONTANILLA DE SEGOVIA (1915-1960)

       En los últimos años, hemos acumulado gran cantidad de imágenes de las casas que había justo en el meandro que en su momento provocó el río Clamores antes de llegar a la hoz de la Casa del Sol. Estos edificios eran los restos de antiguas tenerías, es decir las casas donde algunos artesanos curtían las pieles. En particular en Segovia, se situaron principalmente en el valle que formaba el Clamores a partir del puente de Sancti Spíritus, entre la ciudad y el Pinarillo. Sin embargo, en las imágenes que veremos son más bien casas de hortelanos, porque la industria en torno a las pieles prácticamente ya había desaparecido en el siglo XIX. 

      Nos centramos en un periodo del siglo XX en el cual el río Clamores no estaba del todo cubierto de modo que en varias de las antiguas fotografías podemos ver su curso. Un estrecho y poco caudaloso río que pasaba por medio de nuestra ciudad, en palabras de Manuel González Herrero, "el Clamores es un río entrañado de lleno en la Ciudad, a la que penetra y con la que se confunde. Nace, vive y muere en la Ciudad: como un vecino más; y ha sido, siglo tras siglo, el eje del vivir y desvivir de Segovia".

      Comenzamos con una imagen realizada circa 1917 en la que podemos ver la Catedral tomada desde la Cuesta de los Hoyos mostrando toda la Hontanilla.


    Si hacemos un aumento detallado de la imagen podemos apreciar perfectamente el curso del Clamores. Como vemos con una anchura de unos dos metros todavía llevaba bastante agua y en algunas zonas los hortelanos harían un murete de piedra para posibles desbordamientos. Incluso parecen verse restos de una posible presa, con un pequeño salto, para almacenar agua para las huertas


      Mariano Sáez y Romero nos describe en 1918 la Hontanilla "Es la senda de una cuesta que baja desde la calle de San Valentín, al lado de la Puerta de San Andrés, al arroyo Clamores.
        Hay en esta pendiente, a la terminación del camino, una fuente mineral que brota de los peñascos, con agua muy apreciada, y denominada La Hontanilla, nombre derivado de fuente.
     El sitio es fuera de la muralla, por bajo de la casa del Sol, hoy Matadero público. Enfrente había una casa dedicada a molino de chocolate y fábrica de sopas, que es una completa ruina, y en ruinas está un pequeño puente que salvaba el Clamores para salir al camino de la Cuesta de los Hoyos."
     
      Poco tiempo después Otto Wunderlich (1886-1975) también quiso hacer una instantánea similar, pensamos, por los chopos junto al Clamores circa 1920, en alguno de sus viajes a nuestra capital. En ella podemos ver bien tres tenerías, una grande junto a una pequeña junto a la huerta y otra por encima del camino. En la casa por encima de las huertas ya vivía con su familia muy probablemente, Froilán Álvarez Expósito, de oficio matarife, casi seguro en el matadero municipal de la casa del Sol.

Foto propiedad del IPCE, Archivo Wunderlich

      La toma estaría realizada desde la Cuesta de los Hoyos justo en frente a la casa del Sol, actualmente Museo Provincial. En un plano de Segovia editado hacia 1920 señalamos lo que es la Hontanilla cuyo meandro está entre la casa del Sol y el puente de la Estrella.


     El tiempo pasa y las tenerías se mantienen igual en la Dictadura de Primo de Rivera, circa 1926, en esta nítida imagen de Lucien Roisin. Apreciamos como la tenería de más abajo a la derecha tiene en la cubierta dos huecos y la muralla de la ciudad está en estado ruinoso en espera de una restauración.


      Llegamos al final de la dictadura y en pleno verano de 1930 todo se mantiene igual en lo referente a la muralla como vemos en la instantánea de Alsina. Sin embargo, en la tenería de la derecha ya no hay cubierta en la mitad derecha.


     Después viene la II República y parece que uno de los edificios de las dos tenerías juntas comienza a hacer un retejado con ampliación de la cubierta perdida.


      Pensamos que nada más finalizar la guerra o en 1940 se van a realizar las obras de ampliación de la cubierta hasta llegar al nivel de la tenería de la izquierda y construcción de una vivienda. De hecho en un padrón de 1941 constan dos viviendas con empadronamiento como Hontanilla Nº 2 y Nº 4 viviendo en cada una de ellas, la familia de Gregorio Yagüe y Carmen Velasco en el 2 y la de Ángel Álvarez y Brígida García en el 4. En el caso de Ángel Álvarez Martín, nacido en Aldeonsancho, de profesión sereno, sería probablemente de los últimos serenos de Segovia capital. El resultado lo podemos comprobar con una imagen circa 1946. A continuación de las tenerías han cerrado el otro solar salvando el desnivel, creando dos niveles para la plantación de árboles frutales.


       Al año siguiente en esta otra toma, desde el Pinarillo, vemos como se mantienen las dos casas con tres ventanas cada uno. En la tenería superior, por encima del camino han recrecido el tejado hasta el muro que delimita el solar y me han comentado que era una vaquería.

 
     La visión de la Catedral desde el camino de la Hontanilla, por debajo de la casa del Sol es majestuosa. Parece que el acceso a las huertas que aprovechan la humedad del Clamores es mediante el camino hacia la fuente de la Hontanilla. Así lo plasmaba Robert Gillon circa 1948.


       Una toma más interesante, de principios de los cincuenta, es apreciando todas las plantaciones de los hortelanos junto al Clamores y hasta el puente de la Estrella.


     Por lo que hemos leído en esas huertas cultivaba Isidoro Leonor Álvaro (apodado Lolete) ya desde los años cuarenta aunque vivía en la calle San Valentín, y después los cultivos continuaban por la hoz de la casa del Sol.


    Ya hacia 1955 en la parte superior de la Hontanilla la muralla se mantenía medio en ruina y habitualmente se tendía la ropa en la hierba por encima de la vaquería.


     Sin embargo, una de las cosas que más nos ha llamado la atención es esta imagen de un turista francés del año 1957 tomada desde el Pinarillo. Por debajo de la hoz de la casa del Sol había varias pequeñas edificaciones aprovechando el hueco de la roca y me han comentado que eran cochiqueras y casetas para ovejas.


      Para terminar, queremos mostrar un detalle ampliado del inicio de la Hontanilla en un día luminoso. La huerta junto a las dos casas inferiores, que debía ser propiedad de Leopoldo Moreno, se ve con un acceso por una escalera de gran pendiente y se puede apreciar como hay una tubería hacia un aljibe que hay abajo. En particular, actualmente los restos de esta arqueta se pueden ver.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       Esta entrada se la dedico a mi compañero de claustro Claudio San Emeterio, con gran interés por el río Clamores y el amigo Ángel Jordán que vivió casi toda su vida en ese zona.
      Todo ha sido posible gracias a:
Varias aclaraciones vividas por Juan Pedro Velasco, que llegó a tener uno de los huertos de ocio del Clamores durante unos años.
La foto del archivo Wunderlich del IPCE con identificación de catálogo W-00604_P.
Vida y muerte del Río Clamor. Una biografía del río de Segovia. Manuel González Herrero. Editado por la Diputación Provincial de Segovia. Segovia 1997.
Las calles de Segovia, noticias, tradiciones y curiosidades de Mariano Sáez y Romero. Edición facsímil en offset por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia, 1978.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950). Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1998.
Plano de Segovia. Editado circa 1920. No consta autor, de mi colección.
Padrones municipales de Segovia de 1941 y 1945 del Archivo Municipal de Segovia.
Las facilidades de Isabel y Rafael del Archivo Municipal de Segovia, junto a su aliento y total colaboración para la divulgación de cómo era la Segovia antigua.
Mi colección de fotos, postales antiguas, folletos antiguos de Segovia de los últimos 20 años.