miércoles, 1 de marzo de 2017

DE CONFITERÍA "YUSTE" A CONFITERÍA "LA FUENCISLA" (1924-1936)

    Continuamos con la entrada anterior recordando que en el verano de 1923 Julia Yuste López se ha quedado viuda con cuatro hijos menores de catorce años. Con la ayuda de sus padres, Pablo y Fermina y su hermano presbítero, José, se pone al frente de la confitería pensando en el futuro de sus hijos.

     Sin embargo, sus padres eran ya mayores y el fundador Pablo Yuste Vega fallece el 6 de octubre de 1926. La confitería seguía vendiendo mucho, por esos años, sus famosas yemas como sabemos desde la década anterior. En 1927 en la Plaza Mayor sólo hay dos confiterías, ya que La Suiza en ese momento, oficialmente, sólo es Café Restaurant. Suponemos que, poco después, se hacen algunos cambios adaptándose a las circunstancias de los tiempos y de Yuste pasa a denominarse LA FUENCISLA.

     En la plaza de la Constitución, como se podía leer desde finales del siglo XIX en el cartel del Ayuntamiento, hacia 1922, se hace oficialmente la nueva numeración, que es más parecida a la que mantenemos en la actualidad y sólo tiene numeración cuando hay residencia.

      Al menos desde 1929 ya se llama LA FUENCISLA como hemos podido comprobar por anuncio en El Adelantado de Segovia del 17 de mayo de 1929 y tiene asignado el Nº 25 de la plaza Mayor, aunque en su portada de madera mantenía grabado el antiguo Nº 46. Parece que en mayo de 1929, los hijos mayores ya trabajaban en la pastelería y hacen una campaña publicitaria haciendo hincapié en la venta de caramelos de extracto de malta y sus beneficios para suavizar la garganta.


      Una parte del año, como anteriormente, extendían sus sillas de mimbre en la terraza y vendían los refrescos de la época: gaseosas, oranges (refrescos de naranja), limón, cola, etc. Así lo podemos ver en una imagen de un turista extranjero en el verano de 1929.


     Como siempre en verano en las terrazas de la plaza Mayor segoviana el calor es sofocante y los establecimientos de la zona extendían sus toldos para que hubiese sombra y llegase el fresquito por la calle Escuderos, como podemos ver en agosto de 1930. En la vivienda por encima de la confitería todavía mantienen la palma enganchada en la barandilla de la terraza. 


     Llega la República a España y en esa época, unos años antes, hay que añadir una tercera pastelería en la plaza Mayor segoviana, junto a los cinco o seis bares y restaurantes que había entonces. La competencia por la venta de yemas de Segovia en la época republicana debía ser grande por lo que se refleja en la publicidad entre 1932 y 1936 poniéndoles nombres tan segovianos: La Fuencisla las llamaba La Fuencisla, Bausa yemas El Acueducto y El Alcázar yemas El Alcázar.


     Hacia 1933 la confitería pastelería mantenía su portada de madera decorada y pintada de blanco, pero en la Plaza ya estaba instalado el surtidor de gasolina desde 1927.


      Una nieta de Julia Yuste nos ha facilitado amablemente unas imágenes de un elegante y precioso azucarero de vidrio procedente de la confitería pastelería LA FUENCISLA que además se utilizaba en el salón de té del entresuelo.

    
     En esos momentos los tres hijos mayores de doña Julia tienen todos más de dieciocho años y se iban incorporando a trabajar en la confitería y pastelería dando nuevos aires al establecimiento. Su producto estrella, como desde veinte años antes, seguía siendo sus yemas segovianas como anuncian en el programa de fiestas de junio de 1933.


      Tal era la popularidad de sus yemas que en la vivienda que tenían por encima del establecimiento colocan un gran cartel pintado en el balcón poco después hacia 1935.


     En la fachada podemos ver escrito el nombre completo de confitería pastelería LA FUENCISLA y dice Especialidad en las famosas yemas de Segovia, con las sillas de mimbre recogidas y almacenadas junto a la columna del Ayuntamiento. En los soportales una pancarta sujetada a la columna con el anuncio de yemas y grabado el antiguo Nº 46. Además, podemos ver los dos ventanas balcón del entresuelo en el que tenía el salón de té con su moderna vajilla, que parece no han pasado los años por ella.


      Los autocares de línea de 1935, con salidas a la provincia, esperaban aparcados delante del Ayuntamiento.


    Si nos fijamos bien está el cartel de las yemas, pero se ha borrado casi toda la inscripción y de nuevo todas las sillas acumuladas por encima de las mesas alrededor de la columna con forma de prisma, en un día del final del verano.

      El interior de la confitería se mantenía prácticamente igual desde la reforma del local en el 1911, con un mostrador con decoraciones grabadas en la madera y circa de 1935 vemos al hijo pequeño de doña Julia, encargado de la confitería, con el nombre de LA FUENCISLA escrito en el cartel de la lista de precios.


    La disputa por la autenticidad de las yemas segovianas se reflejaba en la revista del Centro Segoviano de Madrid, en mayo de 1936, poco tiempo antes de la confrontación entre españoles.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a la familia Yuste López y todos sus descendientes. En especial, a la nieta María Teresa y a todos los segovianos y segovianas que se dedicaron a endulzarnos la existencia.
       Todo ha sido posible gracias a:
Las aclaraciones, confirmaciones de datos y las fotos del material procedente de la confitería regentada por la familia de la segoviana María Teresa Delgado enviadas amablemente desde Andalucía.
El detalle de la foto de la Plaza Mayor de Segovia con el cartel de Yemas La Fuencisla, cortesía realizada amablemente por el Museo Rodera Robles de Segovia.  
Programa de Ferias y Fiestas de junio de 1933 del Archivo Municipal de Segovia.
Libros de Matrícula Industrial entre 1927 y 1944 del Archivo Histórico Provincial de Segovia.
Segovia en Madrid noticiero mensual del centro segoviano, abril de 1935, Año II, Núm 5 del Archivo Municipal de Segovia.
Segovia en Madrid noticiero mensual del centro segoviano, mayo de 1936, Año III, Núm 18 del Archivo Municipal de Segovia.
El Adelantado de Segovia, miércoles 6 de octubre de 1926, Año XXVI-Núm 3317.
El Adelantado de Segovia, viernes 17 de mayo de 1929, Año XXIX-Núm 4200 de su Hemeroteca.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia por su gran disposición para buscar esos detalles tan decisivos.
Mi colección de postales, fotos, y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos diecinueve años.

lunes, 20 de febrero de 2017

LA CONFITERÍA Y PASTELERÍA "YUSTE" (1911-1923)

       La confitería Yuste era una de las tres que había en la Plaza Mayor, llamada entonces de la Constitución, a principios de la década de 1910. Dos de ellas se encontraban justo pegadas al Ayuntamiento, comenzando por orden numérico, en el Nº 2 Bausa, en el Nº 42 La Suiza y terminando en el Nº 46 Yuste

       Se mantuvo la confitería Yuste en el mismo lugar durante veintiséis años. Pasados más de catorce años pasará a llamarse La Fuencisla que era el nombre que los propietarios dieron a sus populares yemas segovianas.

      A finales de 1910 se instalan en Segovia, procedentes de Escarabajosa de Cabezas, Pablo Yuste y su esposa Fermina López teniendo ambos ya más de cincuenta años. Sustituirá a la confitería que tenía Lope Tablada Lagar (bisabuelo del actual pintor), pero el local era propiedad de Lorenzo Herranz y la inauguración será en la primavera de 1911.


      Como podemos ver en la publicidad, de junio de 1911, Pablo Yuste es el nuevo dueño del negocio y es típico vender licores y champagne para el público distinguido. Prácticamente todos los hoteles y fondas de la capital se encuentran en la Plaza Mayor o muy cerca, como el del Comercio en el Nº 24 de la calle Infanta Isabel.

     En sus comienzos, el encargado directo del establecimiento será su yerno Juan Delgado. El establecimiento tenía una fachada de madera con motivos florales esculpidos en la madera y pintada toda ella de blanco. Había unas ventanas en la portada con óvalos alargados muy decorados.

   
     Pablo Yuste mantiene inicialmente la misma publicidad en los programas de fiestas de San Juan y San Pedro del año siguiente.


       Durante cuatro años el negocio va prosperando y hacia 1914 su yerno y su hija se instalan con sus hijos en la vivienda por encima del establecimiento que era tan típico en esa época. Pero un acontecimiento grandioso a nivel nacional, como es la coronación canónica de la Virgen de la Fuencisla va a impulsar enormemente el negocio. En septiembre de 1916 se desmonta casi todo el quiosco de la Plaza Mayor para conseguir el mayor esplendor posible del acto y así podemos ver el establecimiento desde la calle Infanta Isabel poco tiempo después con su toldo extendido.


       Si observamos bien la fotografía centenaria podemos ver que delante de la confitería se situaba un vendedor de obleas con su barquillera y algunas sillas recogidas junto a la columna del Ayuntamiento porque con el buen tiempo se instalaba la terraza y también servían cervezas y refrescos.

     Necesariamente todo el acto celebrado el 24 de septiembre de 1916 se aprovechó por parte de las confiterías para hacer unas cajitas de yemas como recuerdo.


      Como vemos en la fotografía de Marín que se publicó en la revista Nuevo Mundo se instaló un trono con unos enormes tapices de la catedral en la fachada del Ayuntamiento. Justo a continuación de los decorativos tapices se encontraban enrollados los toldos de la confiterías: Yuste a la izquierda y Bausa a la derecha. En el centro se ve la lona que cubría el desmonte del quiosco.

      Necesariamente en el balcón encima de la pastelería se encontraría toda la familia de Pablo Yuste, que estaba decorado con una tela que combinaba castillos y leones y en la planta siguiente la bandera de España.


     El tiempo pasa y el negocio se había ampliado con una sucursal en la calle Juan Bravo, llamada La Vascongada. En los primeros días de enero de 1917 lógicamente hacen publicidad en El Adelantado de Segovia de los roscones de Reyes y vemos que el establecimiento de la plaza tiene de teléfono el Nº 94.


      Como vemos la sorpresa de los roscones no es una figurita si no una moneda de plata y en el anuncio de marzo como siempre hace hincapié en las yemas de Segovia, los famosos caramelos de café con leche y otros dulces típicos de la geografía española e incluso habla de mantecados chinos. Actualmente correspondería al edificio del Nº 40 de la calle Juan Bravo.

      Durante los años siguientes en la familia de los encargados Juan Delgado y Julia Yuste sufren el fallecimiento de dos de sus hijas a los pocos meses de su nacimiento. Es 1918 la época de la famosa epidemia de gripe, llamada en el resto del mundo, gripe española.

     La confitería sigue funcionando muy bien y llega la década de 1920, pero la sucursal se abandonó. Podemos ver cómo anuncian sus yemas en el programa de fiestas de San Juan y San Pedro de 1922 con la nueva numeración de la plaza.


     En la Plaza Mayor de nuevo han montado el quiosco de música que amenizaban con sus interpretaciones la banda de la Academia de Artillería con su director Constancio Maldonado y la banda La Popular del impresor y librero Carlos Martín. Lo podemos ver en esta imagen, muy probablemente del verano de 1923, con su toldo extendido y los niños mirando curiosos hacia la cámara.


     Si nos fijamos, las acacias de la Plaza Mayor han sido plantadas hace poco tiempo y se ven las sillas de mimbre que tenían en las terrazas, unas correspondían a la confitería Yuste y las más cercanas a la calle Escuderos al bar La Alegría.

     En ese verano de 1923 ocurre un trágico suceso, el propietario de la confitería, Juan Delgado Muñoz fallece el 1 de agosto de 1923 con tan solo cuarenta y cinco años dejando viuda a su esposa, Julia Yuste, con cuatro hijos entre quince meses y catorce años.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a la familia Yuste López y todos sus descendientes. En especial, a la nieta María Teresa y a todos los segovianos y segovianas que se dedicaron a endulzarnos la existencia.
     Todo ha sido posible gracias a:
Las aclaraciones y confirmaciones de datos y fechas de la segoviana María Teresa Delgado.
La foto de la Plaza Mayor de Segovia Nº 3 de la serie El Turismo Práctico, Clisé 10784. A. Martín Editor.  
Crónica de la coronación de la Santísima Virgen de la Fuencisla el 24 de septiembre de 1916. Carlos de Lecea y García. Imprenta Prensa de Segovia. Plaza de San Martín, 5. Segovia 1917.
La foto de la tapa de la caja de yemas que conserva el amigo Nacho Davía.
Programas de Ferias y Fiestas de junio de 1911, 1912  y 1922 del Archivo Municipal de Segovia.
Padrones Municipales entre 1910 y 1920 del Archivo Municipal de Segovia.
Mundo  Gráfico, miércoles 27 septiembre de 1916, Año VI-Núm. 257.
Nuevo Mundo, 6 de octubre de 1916, Año XXIII-Núm. 1187, ambos de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional.
El Adelantado de Segovia, jueves 4 de enero de 1917, Año XVII-Núm. 4284.
El Adelantado de Segovia, miércoles 7 de marzo de 1917, Año XVII-Núm. 4337.
El Adelantado de Segovia, jueves 12 de diciembre de 1918, Año XVIII-Núm. 4560.
El Adelantado de Segovia, jueves 2 de agosto de 1923, Año XXIII-Núm. 4794.
El apoyo en la divulgación sobre Segovia y aliento continuo de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia por su gran disposición para buscar esos detalles tan decisivos.
Mi colección de postales, fotos, y revistas antiguas de Segovia recopiladas en los últimos diecinueve años.

domingo, 6 de noviembre de 2016

EL MERCADO DE LOS HUERTOS DE SEGOVIA (1949-1958)

    Continuamos el periodo anterior de su creación esperando aclarar y haciendo ver la valoración de nuestro patrimonio arquitectónico.

      El mercado de los Huertos en funcionamiento desde julio de 1944, como ya vimos, se mantendrá igual durante varios años, pero en marzo de 1947 hubo cambio de alcalde. César Zubiaur Pons sustituye al industrial Andrés Reguera Antón que se había mantenido en el cargo desde octubre de 1936, es decir durante toda la guerra y toda la angustiosa posguerra.

     En febrero de 1948 comienza la decisión del Ayuntamiento de Segovia de la enajenación de parte del solar que ocupaba el mercado de Los Huertos. Muy probablemente, el Ayuntamiento considerando la construcción de un edificio para instalar la central automática de la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE) y pensando en que podía ser una gran mejora para la ciudad, decide ceder, mediante subasta por 62627,96 ptas, una parte del solar del mercado. En noviembre de 1948 se adjudica en acuerdo de la Comisión Permanente y el 26 del mismo mes se hace la escritura pública para la CTNE por el notario de Segovia, Antonio Bellver.

     Podemos ver comparativamente la parte del solar que se vendía en el proyecto de 1940, que se utilizó de borrador a lapicero, y en el expediente de enajenación de 1948.


      La CTNE, siendo propietaria, encarga un proyecto para el nuevo edificio en marzo de 1949 y está visado por el Colegio de Arquitectos el 7 de abril de 1949. A su vez, el arquitecto municipal Francisco Fernández-Vega realiza un Expediente sobre derribo de parte del mercado de los Huertos para construir la Telefónica que comienza el 4 de abril de 1949. En ese expediente adjunta unas fotos encargadas al fotógrafo Manuel Riosalido sobre las portadas del mercado que se derribarán.


    Como vemos, las portadas se ajustaban totalmente al desarrollo que Manuel Pagola proyectó en 1940 y las piedras están numeradas, suponemos para una posible reubicación. El mural de azulejos de la firma Zuloaga desaparecería para siempre y el derribo llegaría justo hasta los puestos de los comerciantes en la parte de la izquierda.

     Las puertas peatonales aparecen con sus hornacinas, sin los jarrones de la firma Zuloaga, la de la izquierda con numeración y un aspa. A través de la puerta se ve la zona que correspondía a la administración del mercado.


     La de la derecha, también sin jarrón, con numeración y un punto. En frente a través de la puerta se ve el acceso a las instalaciones sanitarias y de veterinario con una carretilla de madera. En ambas puertas peatonales hay unos medallones del Acueducto para la indicación de municipalidad. En todas las portadas se aprecia claramente un decorativo esgrafiado segoviano como mostraba el proyecto.


    No sabemos exactamente si los jarrones finalmente se llegaron a poner en las hornacinas, ni tampoco si se mantuvieron en ese lugar durante cuatro años o bien se trasladaron a dependencias municipales.

     Sin embargo, el derribo de prácticamente la mitad del mercado, se lleva a cabo entre mayo y junio de 1949, es decir, que la construcción original no llegó a los cinco años de vida. Al derribar todas las entradas se transformará la parte de la derecha (que tenía una sala de almacenamiento), actualmente en Árias Dávila Nº 1, para crear una nueva entrada de paso de tres metros de ancho, quizás con la reja principal quitada. Además, a su derecha se realizarían unos retretes, pero ambas reformas desaparecerían al construir en 1959 la Casa de Socorro.

    En la imagen de la calle Colón realizada en verano de 1949 por un desconocido fotógrafo podemos intuir el derribo realizado.


     Al hacer una ampliación, aunque la foto no tenga buena calidad de imagen, vemos cómo acaban de hacer el derribo y han construido un muro de cerramiento en espera de la construcción del edificio de la CTNE.


     Hacia 1953 podemos ver el mercado en la calle del Cronista Ildefonso Rodriguez construidos ya el edificio de la Telefónica, que se inauguró en octubre de 1950, y el nuevo edificio del Banco de España inaugurado en diciembre de 1952.

Foto propiedad del amigo Aku Estebaranz de Arqueología de imágenes

   Con respecto a los comerciantes de los puestos, muchos de ellos continuaban y así hemos conseguido encontrar un anuncio de 1956 de Eulogio Herrero García que se mantenía en el puesto Nº 9 adjudicado desde 1944.


     La parte interior del mercado en la zona de la puerta de la calle Cronista Ildefonso Rodríguez se mantenía como en la construcción original de 1944. En una foto realizada circa 1958 vemos a la derecha la fuente ornamental de tres caños, la calzada interior con la acera del proyecto y se mantenía la distribución inicial de puestos con sus persianas de cierre.


     Para finalizar, queremos mostrar una reconstrucción virtual por ordenador de uno de los murales (panneaux) de azulejos de cerámica que había en los puestos que se mantuvieron hasta una nueva modificación del mercado de los Huertos reduciendo el número de puestos. En particular, los azulejos de la firma Zuloaga los recuperó de los escombros uno de los comerciantes del mercado, Félix Antonio Herranz Gómez y actualmente están colocados en el establecimiento que regentan sus hijos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico como homenaje a todas las personas que trabajaron en el mercado de Los Huertos en las décadas de 1950 y 1960.
       Todo ha sido posible gracias a:
Proyecto de Construcción de mercado de los Huertos de S. Manuel Pagola Bireben de noviembre de 1940 del Archivo Municipal de Segovia.
Enajenación de solar en los Huertos para C.T.N.E. (1948-1950) del Archivo Municipal de Segovia.
Expediente sobre derribo de parte del mercado de los Huertos para construir la Telefónica (1949) del Archivo Municipal de Segovia.
El fascinante fotógrafo Kallmeyer visita Segovia del blog Arqueología de imágenes del amigo Aku Estebaranz.
Ferias y Fiestas Segovia junio 1956. Editor M. Piquero.
Silhouettes Espagnoles, Segovie de Robert Gillon. Éditions Willy Balasse. Bruxelles 1949.
Las fotos realizadas en el establecimiento de Carnicería y Salchichería Herranz que nos facilitaron poder hacerlas y poder mostrarlas, especialmente a Carlos.
El Adelantado de Segovia del jueves 1 de julio de 1982, Año LXXXII-Núm. 26028.
El Adelantado de Segovia del sábado 27 de diciembre de 2008, Año CVII-Número 33995.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia para disfrutar de la Segovia pasada.
Mi colección de postales, fotos y libros antiguos de Segovia recopilada en los últimos dieciocho años.

domingo, 30 de octubre de 2016

EL MERCADO DE LOS HUERTOS DE SEGOVIA (1940-1948)

     El mercado de los Huertos se enmarca en una decisión municipal, en firme, de construir dos mercados de zona hacia 1939 acabada la guerra civil. Uno fuera del centro histórico, en Puente de Muerte y Vida y otro en la zona de Los Huertos. En el caso de Los Huertos, el Ayuntamiento tuvo que llegar al acuerdo de compra con propietarios de casas situadas en calle Árias Dávila Nº 4, plaza de Los Huertos Nº 1 y Cronista Ildefonso Rodríguez Nº 2 entre mayo y junio de 1940.

     En la imagen circa de 1934 podemos ver varias de las casas que tendría que comprar el Ayuntamiento, en las cuales se llegó al acuerdo económico y no hubo que hacer expediente de expropiación forzosa. A la derecha, observamos el antiguo edificio del Banco de España, que se modificaría con otro terminado en 1952. 


     El arquitecto municipal Manuel Pagola (1892-1943) finaliza la elaboración del proyecto del mercado de Los Huertos en noviembre de 1940. En este proyecto, tan bien realizado, podemos ver la planta de distribución en la que hemos señalado la numeración de los veintidós puestos asignados inicialmente, que tenían una anchura de 2,50 metros.


       A la derecha se encontraba la puerta principal de vehículos en forma de chaflán en la propia plaza de Los Huertos, junto con dos puertas laterales. Pagola en la memoria especifica:

       "Este acceso principal se compone de un ingreso para vehículos de tres metros de ancho y dos para peatones de metro y medio de anchos. A ambos lados de este acceso principal se encuentran los pabellones en los que se disponen las dependencias de guarda, administración, fielato, veterinario y sanitarias, formando dos cuerpos sensiblemente simétricos a ambos lados."


      En las hornacinas de las puertas laterales se ven dos jarrones y encima de la principal un mural decorativo de azulejos de Zuloaga con la inscripción Mercado de los Huertos. Pagola en la memoria dice "Los detalles decorativos de cerámica serán de cerámica artística fabricada por la firma Zuloaga", y además aclara:

       "La base de composición general en planta es la de dos alas de edificio que se encuentran en el chaflán de acceso principal quedando entre ellas y el lindero de la Escuela de Artes y Oficios el gran patio de circulación y distribución. En este patio y en sitio estratégicamente dispuesto se sitúa la fuente de abastecimiento general de varios caños, que cumple a un tiempo su finalidad práctica y decorativa.
       La circulación de vehículos y aún la de peatones se dispone con otra puerta de salida orientada a la calle del cronista D. Ildefonso Rodríguez."


      Como vemos en el proyecto están dibujados unos murales (paneaux que dice en la memoria) que en particular corresponderían a los puestos 13 y 14 de la numeración inicial. Estos murales cerámicos también serían del taller de la firma Zuloaga.

     Otra parte de interés que queremos resaltar es la fachada correspondiente a la calle de Árias Dávila, en cuya parte final, después de su derribo en 1949, se construyó hacia 1959 la Casa de Socorro.


     Para terminar con la muestra del proyecto presentamos la sección que correspondía a la parte interior junto con las dependencias sanitarias, que estaban en la parte izquierda al entrar por la puerta principal.


     En el año 1941 se aprueba el presupuesto proyectado a fecha 16 de julio y en agosto se saca a subasta adjudicándose definitivamente al constructor y aparejador Moisés López Gómez en septiembre de 1941. En enero de 1942 se hace extensión del contrato para ejecución de las obras, pero no dieron comienzo hasta el 20 de julio de 1942, suponemos con el derribo de las casas compradas para poder realizar el proyecto.


     A finales de 1942 Pagola se pone enfermo y las obras de construcción poco a poco se van realizando. El 24 de  abril de 1943 fallece Pagola y poco después, hacia julio, es nombrado Francisco Fernández-Vega y del Río nuevo arquitecto municipal. Él continuará con el cumplimiento del proyecto de Pagola y las obras de construcción finalizarán hacia el 19 de julio de 1944. La construcción final es prácticamente igual al proyecto, pero como veremos apenas duró cinco años.


     El viernes 21 de julio de 1944 el alcalde Andrés Reguera Antón hace un anuncio convocando a los industriales que lo habían solicitado a que se presenten, el lunes 24 a las doce de la mañana, al objeto de proceder a la distribución de los puestos, pero finalmente se hace el sorteo y se notifica, el 28 de julio de 1944. En el sorteo celebrado el día anterior y con las solicitudes admitidas días después se asignaron veintiuno de los veintidós puestos: Carnes: Eulalia Rincón, Santiago Moreno, Andrés Holgueras, Marcos Pérez, Paulino García; Comestibles: Máximo Nieto; Frutas y Verduras: Agapito Sastre, Nicolás de la Cruz, Eleuterio Mateo, Juana Segovia, Sabino Álvarez y Vicenta Martín; Huevos: Roque Blanco (además Pollos), Fuencisla Martín (además Verduras); Pescados: José Benito, Longinos Estaire, Jacinto Plaza, Juan Llorente; Salchichas: Eulogio Herrero.

    La imagen realizada circa 1948 se ajusta muy bien a un jueves de mercado detallando la parte interior del ala de pabellones que estaba en la calle del Cronista Ildefonso Rodríguez.


    En la imagen hemos señalado la parte correspondiente a la acera cubierta de los puestos que terminaba en una entrada con arco y por encima, decorada con un poyete con esfera como hemos visto en el proyecto. Por encima, se ve el tejadillo que había en las puertas de entrada y justo debajo estaría la puerta peatonal de la derecha de la entrada, con dos curiosos medallones con el Acueducto.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico en homenaje a todas las personas que trabajaron en el mercado de Los Huertos en los duros años de posguerra.
       Todo ha sido posible gracias a:
Proyecto de Construcción de mercado de los Huertos de S. Manuel Pagola Bireben de noviembre de 1940 del Archivo Municipal de Segovia.
Enajenación de solar en los Huertos para C.T.N.E. (1948-1950) del Archivo Municipal de Segovia.
Expediente de revisión de precios del proyecto para la construcción de un mercado denominado de los Huertos (1950) del Archivo Municipal de Segovia.
Expediente sobre derribo de parte del mercado de los Huertos para construir la Telefónica (1949) del Archivo Municipal de Segovia.
Le Patriote Ilustré. Visité de Segovie une des Villes Musees D'Espagne, Cinquantiéme Anne Nº 50, 16 décembre 1934. Bruxelles.
Silvestre Manuel Pagola, Arquitecto de Miguel Ángel Chaves Martín y Alberto García Gil. Editado por la demarcación de Segovia del Colegio Oficial de Castilla y León. Segovia 1997.
Silhouettes Espagnoles, Segovie de Robert Gillon. Éditions Willy Balasse. Bruxelles 1949.
El Adelantado de Segovia del sábado 22 de julio de 1944, Año XLIV-Núm. 13601.
El Adelantado de Segovia del miércoles 26 de julio de 1944, Año XLIV-Núm 13604.
Libros de Matrícula de Contribución Industrial de 1944 y 1945 del Archivo Histórico Provincial de Segovia.
El apoyo a la divulgación sobre Segovia y continuo aliento de Isabel y Rafa del Archivo Municipal de Segovia para disfrutar de la Segovia pasada.
Mi colección de postales, fotos y libros antiguos de Segovia recopilada en los últimos dieciocho años. 

sábado, 15 de octubre de 2016

LA VIRGEN DEL ACUEDUCTO Y SU FAROL, (2ª Parte)

    Continuamos con la entrada anterior, teniendo en cuenta el éxito precedente. De momento, sólo hemos encontrado como fuente escrita la memoria del arquitecto Alzaga para aclarar que había un farol.

      La hipótesis gráfica que planteamos de cómo estaba la disposición del farol junto a la Virgen, muy probablemente hacia 1800, la queremos justificar razonadamente.


     Si suponemos que la función del tejadillo fuera la de proteger el farolillo de las inclemencias del tiempo y que su luz se mantuviese, consideramos que sobresaldría algo más que lo que las marcas en la piedra nos parecen indicar. Interpretamos que la estructura que forman las barras C y D sirven para sustentar el peso del tejadillo, que de lo contrario, sólo se apoyaría de manera inestable en la barra grande superior. Todo ello nos lleva a considerar añadir unas barras verticales A engarzadas en las barras D.

      Así, el farolillo estaría sujeto por su parte superior a la barra central y por abajo, engarzado a la barra oblícua B que conecta la barra superior de gran diámetro con la C. Esa situación del farol parece la más adecuada para dejar bien visible, desde el Azoguejo, el grupo escultórico que mide aproximadamente 1,85 m de alto ya que la hornacina tiene una altura de 2,10 m.

      Respecto a la estructura E parece que en la parte superior tendría una especie de cavidad auxiliar para el encendido del farol y a su vez, las barras casi perpendiculares a las piedras harían de peldaños en una especie de escalera para apoyarse en el encendido. Algunas de estas hipótesis se podrían comprobar si supiésemos dónde se encuentran actualmente las dos piezas de la armadura que se retiraron en las restauraciones entre 1970 y 1972.

    Posteriormente estuvimos buscando todos los posibles grabados originales realizados entre 1780 y 1850 con la gran colección del amigo Juan Francisco Sáez y sólo encontramos una referencia al tejadillo en el grabado que aparece del libro de Alexandre de Laborde (1773-1842), que se editó entre 1806 y 1812, con el título PERSPECTIVA del AQUEDUCTO de SEGOVIA.


    Al hacer un aumento de los arcos centrales superiores comprobamos que en el grabado no detalla el sotobanco entre los cuatro arcos centrales del Azoguejo, pero sí quiere reflejar intencionadamente el tejadillo, quedando cubierto el farol.


     Como siempre los grabados son figurados y no se suelen ajustar completamente a la realidad, pero suponiendo cierto el aspecto que edita Laborde reconstruimos la hipótesis gráfica con un tejado a tres aguas manteniendo presente el razonamiento inicial con la necesidad de las barras verticales A.


    Pensamos que el tejadillo se quitaría antes de 1819 ya que Andrés Gómez de Somorrostro no hace mención alguna cuando estuvo trabajando en su famoso libro publicado en 1820. En cuanto a su instalación, pensamos que posiblemente sería en el siglo XVIII o finales del XVII.

    Cuando estuvimos hablando con Juan Francisco Sáez nos facilitó una imagen todavía más antigua de una acuarela atribuida a Francois Ligier de principios del siglo XIX. En ella, todavía se mantienen las casas que había a un par de metros del Acueducto en el Azoguejo continuando por la calle del Angelete (actual Teodosio el Grande).


     Al hacer un aumento de la parte de los arcos del sotobanco el artista, aunque no lo detalla, pensamos que quiere reflejar el tejadillo desde su perspectiva.


    Para terminar, por lo investigado hasta ahora, resumimos en forma gráfica la disposición desde hace doscientos años de lo que, según Alzaga, se llamó el farol de la Virgen.


PEDRO LUIS PEÑAS
JOSÉ GÓMEZ APARICIO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedicamos a todos los segovianos y segovianas interesados por su Patrimonio Arquitectónico.
       Todo ha sido posible gracias a:
Memoria Descripitiva del Puente Acueducto de la ciudad de Segovia por el arquitecto Don Juan José de Alzaga, Año de 1835. Collectánea Histórica. El arquitecto Alzaga de Mariano Quintanilla. Memoria. Estudios Segovianos, Tomo V, Número 15 pp. 311-346. Segovia, 1953.
Voyage Pittoresque et historique de L'Espagne par Alexandre Laborde et une societé de gens de lettres et d'artistes de Madrid. A Paris de L'imprimier de Pierre Didot L'aine avec des caracteres de Bodoni. Tome Premier MDCCVI, Tome Premier Second Partie MDCCCXI, Tome Second MDCCCXII. Tome Second Seconde Partie MDCCCXII. [Obra completa de la Biblioteca Nacional]
Acuarela fechada hacia 1805 del amigo Juan Francisco Sáez Pajares que nos facilitó y permitió tomar imágenes de ella.
EL ACUEDUCTO Y OTRAS ANTIGÜEDADES DE SEGOVIA. Ilustradas por el doctor Don Andrés Gómez Somorrostro. Imprenta de D. Miguel de Burgos. Madrid 1820. Edición facsímil por la Editorial Confederación Española de Cajas de Ahorros. Segovia, 1983.
Supervivencia de una obra hidráulica, El Acueducto de Segovia de Aurelio Ramírez Gallardo. Colección de Ciencias, Humanidades e Ingeniería Nº 40. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 2ª edición corregida. Madrid, 1992.
El Acueducto de Segovia. Director José Arronis Capablo. VV. AA: Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de Lozoya; Carlos Fernández Casado; Aurelio Ramírez Gallardo; Félix Tamayo Royuela. Edita CIBA-GEIGY S.A. Barcelona 1973.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1988.
Mi colección de postales, fotos y libros antiguos sobre Segovia de los últimos dieciocho años.