lunes, 23 de diciembre de 2013

VENDEDORES AMBULANTES CON BURRO EN SEGOVIA ANTES DE 1965

    Hasta hace cincuenta años se podía ver en Segovia a vendedores ambulantes con burro. Estos vendedores utilizaban como parte del negocio a un precioso animal. Un animal dócil con una gran capacidad de carga, que en una ciudad como Segovia de trazo medieval con calles de gran pendiente, era un recurso ideal que perduró durante más de quinientos años.


     De mi colección de fotos y postales antiguas, he podido comprobar como este oficio debía ser muy popular porque he recopilado varias imágenes que no queriendo mostrar animales inicialmente aparecían de forma habitual en fotos y postales de recordatorio monumental de la ciudad. 


     Por lo visto y escuchado en Segovia, he podido saber que había vendedores ambulantes de lo más variado: verduleros, panaderos, lecheros, aguadores, areneros, vendedores de pimentón, etc. Su trabajo consistía en pasear con el burro por la ciudad para que algún transeúnte les comprase o bien tenían ya un recorrido asignado y llevaban el producto al punto de compra o al mercado. Muy probablemente cuando el burro iba cargado el vendedor iba andando tirando del ramal y cuando ya se había vendido el producto iba montado en él.

     En las imágenes conseguidas se repite un curioso cesto hecho de mimbre con dos cavidades de gran volumen para equilibrar adecuadamente la carga sobre el animal, que tiene el nombre genérico de aguaderas. En otras ocasiones las aguaderas eran de esparto principalmente para la arena de río o para llevar en ellas las tinajas con agua o leche, o bien verduras, los serones. A veces, era necesario añadir la balanza romana para pesar en la venta, como vemos que lleba el verdulero de arriba.

      La imagen más antigua de Segovia que disponemos es del fotógrafo francés Lucien Levy que estuvo en la ciudad en 1888.  Es posible que esta imagen sea posterior, pero alrededor de 1890 y representa un vendedor que probablemente procedía del arrabal de San Marcos y fuera vendedor de verduras y hortalizas. Además curiosamente podemos observar como hay una reforestación en el talud de la muralla.


    Alrededor de 1908 tenemos una foto seguramente del fotógrafo austriaco Alois Beer procedente del último catálogo del 2013 del Museo del Traje del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ahora, el vendedor va caminando por la calle Juan Bravo a la altura de la iglesia de San Martín llevando al burro y posiblemente dirigiéndose al mercado de la Plaza Mayor.

Esta foto para linterna mágica se editó por E. Mazo, París y es propiedad del Museo del Traje de Madrid
 
     Seguimos con una impresionante imagen de la fototipia de José Thomas Bigas de Barcelona circa 1910 en la cual el vendedor sale por la puerta de San Cebrián y vuelve montado en el burro hacia el arrabal de San Lorenzo o el de San Marcos. Por la vestimenta de las mujeres parece que pueda ser domingo o día festivo y llevan un paraguas a modo de sombrilla.


     En la siguiente imagen procedente de una postal de la fototipia de Hauser y Menet de Madrid circa 1920, vemos a un vendedor con su burro en la plaza de Día Sanz que podría ser un lechero y parece que lleva una chaquetilla blanca y una visera clara.


     Llegamos a la década de los veinte y tenemos una imagen del fotógrafo Lucien Roisin circa 1926 donde podemos ver a un vendedor tirando del ramal con las aguaderas algo desequilibradas bajando por la calle de Daoiz junto a la iglesia de San Andrés.


      Pasada la guerra civil llegó el verdadero desastre, difícil es vender si no hay casi posibles compradores ya que tenemos una economía de subsistencia y racionamiento. Sin embargo, siempre habría alguien dispuesto a comprar y seguro un vendedor que hacía la venta, puerta a puerta. En ese marco pienso que podemos situar la foto del fotógrafo segoviano Jesús Unturbe Tablada de principios de los años cuarenta. Muy posiblemente el vendedor acudió a la casa de los Rueda situada en la calle Escuderos y en ese momento está haciendo alguna venta dejando el burro en el patio.


     Además, podemos mostrar una impresionante imagen del último catálogo del Museo del Traje de Madrid del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que gracias a la donación de Dª Nieves Hoyos Sancho apreciamos con detalle un panadero de Segovia con dos hogazas con su precioso burro con aguaderas, datada en 1960.

Esta foto donada por Dª Nieves Hoyos Sancho es propiedad del Mueso del Traje de Madrid.

     Finalmente, hemos conseguido una imagen de la provincia donde también había vendedores con burro. Como no, otra vez en un pueblo típico medieval, Pedraza, datada en 1965 y de autor desconocido. Vemos como suben hacia el interior de la muralla dos personas con las aguaderas cargadas de hortalizas y sombrero de paja para el sol sofocante.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Esta entrada está dedicada a todas las personas que han utilizado a un precioso y noble burro como compañero de trabajo o de faena. 
     Todo ha sido posible gracias a:
Museo del Traje de Madrid, con su catálogo de fotos de 2013. Fotos de inventario FD044265 y FD023873.
Segovia en la fotografía del siglo XIX. Colección Juan Francisco Sáez. Editado por Doblón.  Salamanca, 1997.
"Como una coqueta con un velo", Segovia hace 100 años. Editado por el Ayuntamiento de Segovia y el Instituto Histórico Austriaco. Madrid, 2004.
Mi colección de postales y fotos antiguas recopiladas en los últimos catorce años.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

LA SIERRA DE GUADARRAMA en las antiguas postales

      Hace diez días el amigo Juan Pedro Velasco Sayago sacó a la luz este libro de la sierra de Guadarrama, editado por Temporae, utilizando imágenes antiguas de postales ilustradas y de postales fotográficas. Tiene 328 páginas, muestra más de 250 postales entre las cuales muchas nos pueden sorprender gratamente por el módico precio de 16 euros y se presentará oficialmente el 3 de diciembre.


      Quizás uno de los motivos por el cual se ha editado un libro sobre la sierra de Guadarrama es que el 26 de junio de este año se declaró por ley como Parque Nacional y además el 28 de mayo anterior ya se había declarado por la Unesco como Reserva de la Bioesfera.

      A lo largo del libro el autor hace un recorrido de la sierra por la vertiente de Madrid: Cercedilla, Navacerrada, Puerto de Cotos, Peñalara, La Pedriza de Manzanares, Puertos de Morcuera y Canencia, el Valle del Lozoya, la Cartuja de El Paular y el Escorial y por la vertiente de Segovia: Puerto de Navafría, el Real sitio de San Ildefonso-Valsaín, Riofrío y la Mujer Muerta, El Espinar-San Rafael, Somosierra y la sierra de Riaza-Ayllón. En todos los sitios del recorrido hay una breve información con algún curioso dato relacionado con la montaña y podemos ver imágenes antiguas de cumbres, senderistas, refugios, fuentes, esquiadores, pastores,...

      He de reconocer que era la persona más adecuada para hacer un libro sobre el tema ya que ha sido montañero federado y senderista casi toda su vida, ha escrito varios artículos sobre medio ambiente, seguramente se conoce la sierra como la palma de su mano y posee una colección de imágenes de la sierra de la cual ha tenido que hacer una concienzuda selección. Por eso, comentamos sobre hacer esta entrada, pero sin saber él lo que iba yo a mostrar de mi colección.

      Comenzamos con una postal de los primeros sesenta que él ha utilizado, pero que por inconvenientes de edición no ha podido poner con todo su color y nos muestra la sierra de Guadarrama al fondo cubierta de nieve por encima del acueducto en un soleado día de invierno.




       Pero las imágenes antiguas pueden llamar más nuestra atención por los paisajes imposibles de ver en la actualidad. Empezamos con varias imágenes de principios de los años treinta del siglo pasado, primero una perspectiva de la sierra tomada desde la calle San Juan con la nevada sierra al fondo en la que podemos ver a la izquierda la cuerda de la Atalaya y a la derecha el Collado de los Neveros.


       Y continuamos con una vista de la sierra, cubierta de nieve en sus cumbres tomada desde el Alcázar en un claro día invernal. En ella podemos apreciar de Segovia a la derecha la iglesia de San Clemente y los campanarios del monasterio de San Antonio el Real. Al fondo en la sierra podemos ver el Alto del Nevero y Peñalara a la derecha.


      Al subir a la sierra siempre se pueden ver grupos de montañeros. Ahora veamos como era en los años 50 del siglo pasado, hace unos sesenta años. Todos con unas gorritas para cubrir la cabeza del fuerte sol del verano.


      Continuamos con las vistas de la sierra de Guadarrama desde Segovia, pero pasamos a los años cincuenta del siglo pasado. Desde el Seminario podemos ver en un soleado día otoñal el Pico de Peñalara cubierto de nieve y gran parte de toda la sierra, que el propio Juan Pedro me ha escrito con todos los nombres de cuerdas y cumbres.


      Y la vista desde el mirador de El Salón de la sierra es espectacular con la antigua huerta del moro del arrabal de San Millán antes de todas las construcciones de los años sesenta que se hicieron en el Paseo de Ezequiel González. Toda la panorámica serrana de izquierda a derecha: Guarramillas, Las Camorcas, Cabeza Grande, Siete Picos, Montón de Trigo y La Mujer Muerta (Pinareja, Peña el Oso y el Pasapán).


       Pero los que no somos tan montañeros quizás lo que más asociamos con la sierra del Guadarrama es el Puerto de Navacerrada. En los años veinte del siglo pasado ya había un tren para subir al puerto desde Cercedilla a los pies del Hotel Reina Victoria como podemos ver en un folleto turístico de finales de la década. Exactamente esta vía férrea se inauguró el 12 de julio de 1923 y el hotel en 1924.


       Y que decir de la vista del Puerto de Navacerrada tomada desde la vertiente madrileña en una foto de los primeros años cincuenta donde todavía no se habían construido las numerosas residencias de montaña de los bancos.


     Pero sin duda el pico más alto de la sierra de Guadarrama es Peñalara con 2428 m. de altitud, pero todo el conjunto de Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara fue declarado Parque Natural el 15 de junio de 1990 por la Comunidad de Madrid, aunque ya por Real Orden Núm. 213 del Ministerio de Fomento, de 30 de septiembre de 1930 estaba declarado el conjunto como Sitio Natural de Interés Nacional. Justo por ese año el fotógrafo António Passaporte, realizó fotos de la sierra de Guadarrama para la casa Loty.

  
      Además la vertiente segoviana de la sierra del Guadarrama tiene varias localidades propiamente serranas. Los municipios de El Espinar y San Ildefonso. Desde la propia falda de la montaña podemos ver esta espectacular imagen de los años cincuenta de El Espinar con el fondo del alto de El Caloco.


      La localidad segoviana de San Rafael se encuentra justo en la carretera que nos sube al Alto del León y nos comunica con Madrid por encima de la montaña. En tiempos del rey Fernando VI se hace la apertura del Puerto de Guadarrama y se instala en conmemoración un monumento de piedra de un León en 1749. En esta postal, de principios de los años sesenta, podemos ver la subida apreciando ya la pendiente, pero siempre con gran animación de personas en su calle principal.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a todas las personas que tienen afición por la sierra de Guadarrama, que parece que este año estará blanca antes de lo esperado.
       Todo ha sido posible gracias a:
La sierra de Guadarrama en las antiguas postales. Juan Pedro Velasco Sayago. Editado por Temporae, Madrid, 2013.
Mi colección de fotografías, postales y folletos turísticos antiguos.

jueves, 7 de noviembre de 2013

EL ANTIGUO RETABLO DE LA IGLESIA DE SAN MILLÁN DE SEGOVIA ANTES DE 1963

PRESENTACIÓN
        Esta entrada nació del uso de TIC y de las redes sociales, pero con una motivación cultural. Gracias al ibicenco Carlus Marí, que fue el informante inicial, preguntando si había imágenes del antiguo retablo del Altar Mayor de la iglesia de San Millán nos pusimos manos a la obra. Inmediatamente, pensé que Julián Herrero de Mercado debía formar parte de esta entrada como ferviente admirador de su parroquia, San Millán.

EL  ANTIGUO  RETABLO  BARROCO  DE  LA  IGLESIA  DE  SAN  MILLÁN
       En la primera década del siglo XX, circa 1910, podemos ver como estaba montado el antiguo retablo barroco en la Iglesia de San Millán de Segovia, obra de José Ferreras en el año 1680, junto con la nave central con decoración barroca en el techo.


      Haciendo una ampliación todo lo posible, teniendo en cuenta que es una fototipia, podemos apreciar que en la parte superior del altar había un cuadro San Millán matamoros, anónimo del s. XVII, que era un óleo sobre lienzo de 126 x 182 cm y en la hornacina central se encontraba una imagen del santo que da nombre a la iglesia, San Millán, anónimo del s. XVI, que era una talla de madera estufada de 80 x 44 x 181 cm.


      Como podemos apreciar había una barandilla ante el altar mayor y en la nave central no había muchos bancos para sentarse ya que era lo habitual entonces.

        Después de la guerra y la posguerra llegamos a los años cincuenta donde el retablo se mantenía y podemos ver como la nave central estaba llena de bancos y la barandilla delante del altar se había retirado. Además había tres grandes lámparas que colgaban del techo.


      Si en esta ocasión hacemos una ampliación del altar podemos apreciar la imagen de San Millán que es una figura de cuerpo entero, con vestiduras episcopales, pluvial y bonete. En la mano izquierda tiene un libro cerrado que apoya en la cintura y en la derecha empuña el báculo.

   
      En la década de los 60, en particular en 1963, se decide desmontar el retablo del altar mayor y se acaba de restaurar interiormente el ábside central (todavía en la actualidad se puede apreciar la marca circular de la parte superior del retablo). En los ventanales del ábside se colocaron tres vidrieras de estilo románico, realizadas por el artista segoviano Carlos Muñoz de Pablos, representando las figuras de San Millán, San Feliz y San Braulio, que es como lo podemos ver actualmente.

¿QUÉ  PASÓ  CON  EL  RETABLO?
       En 1967 el retablo se traslada a la población de Santa Eulalia del Río, en Ibiza, por mediación del Marqués de Lozoya. Se monta en la iglesia de Puig de Missa donde se mantiene en la actualidad.


      Gracias al ibicenco Carlus Marí, que nos ha enviado amablemente las fotos y toda la información al respecto, podemos comprobar como en la parte superior se ha instalado un cuadro de Santa Rosa de Lima y en la hornacina central una imagen de Santa Eulalia Mártir. Actualmente podemos apreciar en color su brillante dorado barroco.


     Y en particular, podemos ver detalladamente la imagen de Santa Eulària Màrtir, realizada en 1940, que  es la santa que da lugar al nombre de la población ibicenca Santa Eulària des Riu.


PEDRO LUIS PEÑAS
JULIÁN HERRERO DE MERCADO
CARLUS MARÍ
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada está dedicada a todos las personas que tienen afinidad por el arte y sensibilidad por el valor patrimonial cultural.
      Todo ha sido posible gracias a:
El Libro de la Catorcena. Editado por la parroquia de San Millán. Segovia 1977.
Segovia Monumental de Isabel de Ceballos-Escalera. Editorial Plus Ultra. Madrid, 1953.
Fotos de los archivos personales de Pedro Luis Peñas y de Carlus Marí.

jueves, 31 de octubre de 2013

FIESTA DE LOS SANTOS DE CABALLAR (SEGOVIA), 26 OCT 2013

        Desde el año 2011 el Grupo de Danzas de Caballar, auspiciado inicialmente por la Asociación Cultural Caballar se Mueve, reinició su nueva andadura con más de veinte componentes entre niños y jóvenes. Hoy precisamente, 31 de octubre, cumple dos años de existencia en un pueblo de la provincia de Segovia que ronda los 110 habitantes, pero que desde tiempos inmemoriales tuvo siempre gran tradición de danzas y fue cuna de grandes dulzaineros. En particular, el dulzainero Francisco García Blanco falleció este último agosto, pero mantiene su estirpe de música popular con su hijo y sus nietos. 
  
PALOTEOS EN LA FIESTA DE LOS SANTOS VALENTÍN Y ENGRACIA, 26 y 27 DE OCTUBRE 
       Con motivo de mi estudio sobre los Danzantes de Caballar de 1912 hace veinte días me invitaron a la Fiesta de los Santos Mártires en la cual iban a danzar el sábado 26 de octubre de modo que no podía rechazar el ver, in situ, esos peculiares paloteos que tanto se difundieron en Segovia y Madrid antes de la guerra del 1936 y de los que se habla por documento escrito desde 1666, que sepamos a día de hoy.

      En la actuación se ejecutaron, en la sala de La Panera del Ayuntamiento de Caballar, ante numeroso público de la localidad y de toda la comarca, los paloteos: La Reverencia, Los Pajaritos, Los Oficios, El Ay ay ay, La Novena de los Santos y El Trébol. 

PALOTEO: EL AY, AY, AY
       En el Cancionero de Castilla de Agapito Marazuela editado por la Delegación de Cultura de la Diputación de Madrid en la sección décima Paloteos, p. 201, nos podemos encontrar la partitura de este paloteo caballarense con la numeración 282.

        He querido mostrar este paloteo porque, en mi opinión, me parece que es diferente a otros que se pueden ver en la provincia de Segovia. Podemos comprobar como en este original paloteo se simula el trabajo en las tierras, aunque como apunta el dulzainero del grupo, Víctor, también cabrían otras interpretaciones.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada está dedicada a todo el pueblo de Caballar y con mi felicitación, al Grupo de Danzas de Caballar que recupera después de nueve años este espectáculo danzario.
        Todo ha sido posible gracias a:
Cancionero de Castilla de Agapito Marazuela Albornos, editado por la Delegación de Cultura de la Diputación de Madrid, Madrid 1982.
Las danzas de la Villa de Caballar (Segovia): la agrupación y análisis músico-danzario de Víctor Sanz Gómez en Revista de Folklore Nº 369 PDF de la Fundación Joaquín Díaz.
Vídeo que pude realizar de la actuación con la colaboración del Grupo de Danzas.

martes, 1 de octubre de 2013

LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALLE SAN JUAN ANTES DE 1969

      Con motivo de la ampliación de la Plaza Oriental por parte del Ministerio de Obras Públicas, se expropiaron y derribaron las casas que ocupaban la manzana del Parador del Acueducto, las casas que estaban a la derecha de la calle San Juan mirando desde el Acueducto, el callejón de Gascos y un trozo de la calle Gascos. Todo ello se realizó entre 1961 y 1967, acabando las obras de la Plaza Oriental en 1963, aunque las expropiaciones forzosas no se terminaron de resolver hasta finales de los sesenta. En 1965 todavía había casas a la derecha de la calle San Juan porque el derribo se hizo en dos fases. Una primera realizada en 1963 y una segunda fase entre 1966 y 1967. Posteriormente, el actual paseo de Santo Domingo de Guzmán, se inauguró en octubre de 1970.

      Mostramos una foto circa 1925 en la cual vemos las casas finales, con número impar, de la calle de San Juan. Estas casas, se mantenían desde mediados del siglo XIX debido a la realización de la Carretera de Boceguillas que es cuando se cambiaron, hacia 1860, por lo cual se mantuvieron poco más de cien años. Podemos comprobar, como la acera principal era la de los números pares, por su anchura, pero el pavimento, que debía ser de morrillo, habitualmente se llenaba de barro en la parte inferior.


      Sin embargo, ahora nos vamos a centrar en el cambio producido en la calle San Juan, durante la segunda mitad del siglo XX, en la cual se derribaron todas las casas correspondientes a los números impares. Antes de nada, nos situamos en el plano del arquitecto municipal, Joaquín Odriozola, de 1901.


       Utilizando fotos del archivo de Otto Wunderlich (1886-1975), propiedad de la Fototeca del IPCE, de alrededor de 1925 podemos ver cómo eran las casas del final de la calle San Juan que se mantuvieron casi igual (excepto la del número 13 con una ampliación en la parte superior) hasta el derribo realizado en 1963. En la foto hemos señalado los números correspondientes de la calle.


y las mismas casas vistas desde el Postigo:


      Alrededor de 1930 disponemos de una imagen de las casas de la calle San Juan tomada desde la carretera de Boceguillas (hoy Vía Roma). En esta imagen las casas corresponden a los números 7, 5, 3 y 1 de izquierda a derecha, que se expropiaron en la segunda fase y podemos ver el muro final del callejón de Gascos.


      Curiosamente, entre 1929 y 1932 podemos ver la calle San Juan desde arriba con las casas a su izquierda con el número uno de la calle en primer plano, junto con  el desvío hacia la carretera de Arévalo en la preciosa foto del portugués António Passaporte (1901-1983) realizada para la sociedad Loty, propiedad de la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España.
      
      Para explicar como se fue haciendo el derribo hemos señalado en una imagen aérea (circa 1956), la primera fase en azul, iniciada en 1962 y la segunda fase en color rojo, iniciada en 1965.


       Oficialmente las casas de la primera fase de la calle San Juan estaban afectadas por el Nuevo proyecto de acondicionamiento de los accesos a Segovia por la C.N. 601 de Madrid a León por Segovia y C.N. 110 de Soria a Plasencia (plaza Oriental del Acueducto) según consta en la p. 849 del BOE Núm. 16 de 18 de enero de 1962. En la RESOLUCIÓN dice "...por el presente edicto se hace público el día y hora en que para cada uno de los afectados se procederá al levantamiento de las actas previas de ocupación..." que se realizarían entre el 29 de enero y el 16 de febrero de 1962.

       Los afectados, tanto propietarios como arrendatarios, tuvieron cierta preocupación y lógica indignación como podemos comprobar en un anuncio publicado en El Adelantado de Segovia del siete de febrero de 1962, veinte días después de la publicación en el BOE de las expropiaciones.


        En particular, en el número trece había una droguería-perfumería (cuya puerta se puede ver en la foto de Wunderlich) propiedad de D. José María del Barrio que, según el BOE citado, estaba convocado a las 12:00 horas del 15 de febrero de 1962, es decir, ocho días después a la publicación del anuncio de liquidación en el diario.

       Realizada la primera fase de derribo podemos ver varias imágenes circa 1965. Una primera tomada desde la avenida Padre Claret (anteriormente llamada carretera de San Ildefonso)


 y otra aérea, ambas de mi colección:


en la cual podemos ver perfectamente los edificios que se ven en la imagen de 1930 correspondientes a los números 7, 5, 3 y 1 que mostrábamos anteriormente.

      Oficialmente las casas de la segunda fase de la calle San Juan estaban afectadas por el Proyecto reformado del de acondicionamiento de los accesos a Segovia por la C.N. 601 de Madrid a León por Segovia y C.N. 110 de Soria a Plasencia (plaza Oriental del Acueducto), término municipal de Segovia (Expediente 2) según consta en la pp. 2230-1 del BOE Núm. 36 del 11 de febrero de 1965. En la RESOLUCIÓN se dice  "...por la que se señalan las fechas para el levantamiento de las actas previas a la ocupación de las fincas que se citan afectadas en el expediente de expropiación forzosa, incoado con motivo de las obras..." y ahora los propietarios y arrendatarios fueron convocados entre el 1 y el 12 de marzo de 1965.

       Nos imaginamos que los derribos se produjeron entre 1966 y 1967 y podemos verlo en esta preciosa imagen, cedida amablemente por don J. M. García de su archivo familiar, que se tomaría en 1967. En la cual vemos que ya se han hecho todos los derribos de las casas y han puesto unos bidones metálicos provisionales en el borde de la calle, en espera de hacer la valla metálica que después se realizó. En ese momento, todavía no estaba hecho el paseo de Santo Domingo de Guzmán hacia la Fuencisla y se accedía todavía subiendo hasta la mitad de la calle San Juan y bajando por una carretera con una gran pendiente que a la derecha tenía unos grandes olmos que podemos apreciar en la foto aérea anterior.


     En agosto de 1968 vemos que ya se ha instalado la valla metálica de la calle y todavía está el acceso hacia la Fuencisla desde la calle San Juan.

      Si nos fijamos bien en la foto tenemos a la derecha una señal de peligro de cruce de carreteras y a la izquierda una señal de prohibido girar a la izquierda. Es decir, que se podía ir a la Fuencisla bajando la calle San Juan hasta el Acueducto, dar la vuelta, subir otra vez y después a la derecha bajar por la entonces llamada carretera de Santa Lucía.

      En 1969 la calle San Juan prácticamente estaba como la podemos ver actualmente, pero todavía había que vaciar los restos de las bases de los edificios de la segunda fase. En la imagen podemos ver la vegetación que también se encuentra en la de 1965 y todavía no está hecho el acceso hacia la Fuencisla.

     Incluso hemos aumentado todo lo posible en otra imagen de 1969 en la cual podemos ver aparcado un precioso tiburón con su caravana. En la calle San Juan está la valla metálica provisional, en espera del vaciado de los derrumbes y construir la valla de piedra que hay en la actualidad, que se realizaría en 1970.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Esta entrada se la dedico a tod@s los segovianistas que no hemos podido conocer esa transformación que duró ocho años.
       Anteriormente (en 1867) la calle se llamaba Puerta de San Juan nos imaginamos debido a la puerta existente y después de su demolición en 1888 tomaría el nombre de calle de San Juan.
        La entrada ha sido posible gracias a:
El plano del arquitecto municipal de 1870 a 1913, Joaquín Odriozola Grimaud  de 1901.
El archivo Wunderlich, y el archivo Loty propiedad del Instituto del Patrimonio Cultural de España desde el 2008.
B.O.E. Número 16, del 18 de enero de 1962.
B.O.E. Número 36, del 11 de febrero de 1965.
El Adelantado de Segovia del jueves 7 de febrero de 1962. Año LXII. Núm. 18736 de la Biblioteca Pública de Segovia.
La curiosa fotografía de la calle San Juan del archivo familiar de Juan Manuel García.
Mi colección de fotos y postales antiguas de Segovia conseguida en los últimos catorce años.
Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia (1750-1950) de Miguel Ángel Chaves Martín. Editado por la Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia. Segovia 1988.

domingo, 15 de septiembre de 2013

LOS DANZANTES DE ARMUÑA EN LA VISITA DE EVITA PERÓN A SEGOVIA EN 1947

        El miércoles 11 de junio de 1947 María Eva Duarte de Perón (1919-1952) hizo una visita a Segovia, de unos quince minutos, acompañada de Carmen Polo de Franco, después de hacer las correspondientes programadas en Ávila y en Medina del Campo, llegando a la plaza del Azoguejo alrededor de las ocho menos cuarto de la tarde acompañadas todo el día por el marqués de Lozoya que era Director General de Bellas Artes y por el ministro de Agricultura de entonces.

       Según El Adelantado de Segovia del mismo día once podemos leer:
      "El aspecto que ofrecía Segovia hoy en las primeras horas de la tarde, era propio de los más brillantes y solemnes acontecimientos. El vecindario en masa se aglomeraba en las calles y plazas que habían de recorrer, desde el Azoguejo hasta el Alcázar, las excelentísimas señoras doña Eva Duarte de Perón y doña Carmen Polo de Franco, esposas del Presidente de la República Argentina y del invicto Caudillo salvador de España"

      A propuesta del alcalde, César Zubiaur Pons, el trayecto entre el Azoguejo y el Alcázar se había engalanado con banderines de la bandera española y la argentina porque había un recorrido programado por la ciudad. Los balcones del Ayuntamiento, desde primera hora de la mañana, estaban cubiertos con unos tapices con el lema de los Reyes Católicos.


     Sin embargo, como la visita acumulaba retraso y los rumores lo confirmaban, el programa previsto se cambió e hizo que toda la multitud se concentrase agolpada en el Azoguejo y sus aledaños. Así podemos ver toda la multitud en la foto facilitada amablemente por el amigo Juan Francisco Sáez.


      El diario lo expresa así:
     "Para distraer los momentos de espera, que la población segoviana ha observado con exquisita compostura los grupos de danzantes de la Residencia provincial y del Frente de Juventudes de Armuña interpretaban típicas danzas, entre la curiosidad y los aplausos de la entusiasmada muchedumbre"

      A las ocho menos cuarto, un repique general de campanas de todas las parroquias de la ciudad, salvas de artillería y disparo de cohetes anuncian la presencia de la comitiva.  Ante el edificio del Columba estaba situada la Academia de Artillería con su banda de música con cornetas y tambores, y entre la calle Perocota y la calle Cervantes, estaba formada una batería del Regimiento de Artillería, número 41, para rendir honores a la comitiva interpretando los himnos de España y Argentina.

    Al descender del coche las visitantes fueron recibidas por las autoridades, el Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, Joaquín Pérez Villanueva, el alcalde Sr. Zubiaur, el obispo Daniel Llorente, el presidente de la Diputación Andrés Reguera y todas las autoridades militares. Evita, saludaba con la mano a toda la multitud y después conversó unos instantes con tres muchachas que vestían el traje típico y le hicieron entrega de un ramo de flores y otros regalos.

     A las ocho en punto la comitiva reemprendió el viaje al Real Sitio de San Ildefonso mientras se escuchaban las salvas de ordenanza disparadas desde Baterías y así acabó la visita a la capital segoviana.

LA PELÍCULA DEL NO-DO
       En el Noticiero del 23/06/1947, película Nº 233B, que no tiene sonido porque se ha perdido o está deteriorado, podemos ver reflejada la visita descrita anteriormente con el título En la vieja Castilla con una duración aproximada de tres minutos.


       Centrándonos ahora en el motivo de la divulgación de esta entrada, podemos ver a los danzantes de la Residencia Provincial, ejecutando el Tejido de Cintas y cuando ya llegó Evita se encuentran los danzantes de Armuña en posición, con los palos de paloteo junto al Acueducto. Nos imaginamos que los grupos de danzantes debían formar parte del acto de recibimiento, pero al cambiar el programa previsto se convirtieron en el foco de atracción de la larga espera.

     Desearía que alguna persona del pueblo de Armuña nos pudiera informar en los comentarios de quiénes salen en la película y si todavía viven.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la quiero dedicar al grupo Danzas Tormejón de Armuña por su gran interés en la divulgación histórica de sus danzas y en particular, a mi antiguo alumno Sergio, danzante del pueblo. Actualmente podemos ver al grupo en el Tejido de Cintas en una actuación de 2011.
       Todo ha sido posible gracias a:
La Filmoteca Española y a rtve.es por el acceso libre de todas las películas del NO-DO (Noticiarios y Documentales cinematográficos) desde diciembre de 2012.
La foto facilitada amablemente por Juan Francisco Sáez
El Adelantado de Segovia,  miércoles 11 de junio de 1947, Año XLVII-Número 14488.
El paloteo en Armuña (Segovia) de Jesús Fuentes Herranz. Editado por el Ayuntamiento de Armuña. Segovia, 2008. 
Mi colección de postales y fotos antiguas de Segovia.

viernes, 13 de septiembre de 2013

PALOTEOS DE ARMUÑA Y FUENTEPELAYO (SEGOVIA) EN 1949

     El Centro Segoviano de Madrid tenía la costumbre, desde 1927, de hacer una excursión anual multitudinaria de una jornada, llamada Día de Segovia, con los socios que residían en la capital a Segovia y a La Granja de San Ildefonso. Para ello, junto con el Ayuntamiento de Segovia organizaban una serie de actividades segovianistas que hacían recordar a su capital y provincia.

     En particular, en 1949 se celebró el XX DÍA DE SEGOVIA el domingo 26 de junio de 1949, en autocares, con 757 viajeros según las memorias del Centro. Es decir, que utilizando veintiséis autocares desde Madrid a primera hora se desplazaron a Segovia y después de comer hicieron la programada excursión a La Granja en la cual corrieron de forma extraordinaria sus fuentes.

LA CRÓNICA DE LA PRENSA SEGOVIANA
        Después de la misa de rigor en la S. I. Catedral se acudió al acto celebrado en el salón de sesiones del Ayuntamiento con los discursos del Sr. Guillén Salaya como presidente del Centro Segoviano y su contestación correspondiente por el alcalde de la ciudad César Zubiaur. A continuación el Sr. Guillén Salaya entregó el pergamino por el que se nombraba socio de honor del Centro Segoviano de Madrid al hispanófilo belga Robert Guillon debido a su constante y meritoria labor de exaltación de la provincia de Segovia que recogió el Sr. Leonard en su nombre.
       
       Posteriormente se hizo el Festival folclórico organizado por el Ayuntamiento en honor de los visitantes segovianos residentes en Madrid en plena Plaza Mayor. Actuaron los danzantes de Fuentepelayo y los de Armuña que ejecutaron varios paloteos, el Orfeón Segoviano y la rondalla de Educación y Descanso.

        Después de la comida se hizo el traslado de unas mil personas a la Granja en los veintiséis autocares para presenciar los juegos de agua de las monumentales fuentes de los jardines del Palacio y a última hora de la tarde se emprendió el viaje de vuelta a Madrid.

LA PELÍCULA DEL ACTO PARA EL NO-DO
        Gracias a la Filmoteca Española y a Radio Televisión Española podemos ver con acceso libre desde diciembre del 2012 todo el archivo del NO-DO (Noticiario y Documentales) aunque en algunas películas no se ha conservado el sonido.

       En el Noticiero del 11/07/1949, película Nº 340B, está el trozo correspondiente al acto descrito anteriormente sin sonido, con lo cual no sabemos que es lo que se narraba entonces, ni cuál era el motivo por el cual se mostraba esa noticia, que era de obligada difusión en las salas de cine antes de la película que se proyectase.

       Centrándonos en lo que se mostró para todos los asistentes, podemos ver ejecutar un paloteo que pensamos por su atuendo corresponde a los danzantes de Fuentepelayo (con el pañuelo cruzado) y después de aparecer el balcón con el cartel de Plaza de Franco otro paloteo, realizado ahora, por los danzantes de Armuña  y que debíamos divulgar por su gran valor histórico en la cultura popular segoviana.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada ha sido posible gracias a:
La Filmoteca Española y a rtve.es por facilitar estos documentales que tienen gran valor etnográfico, Noticiero del 11/07/1949, película Nº 340B.
El Paloteo en Armuña (Segovia) de Jesús Fuentes Herranz. Editado por el Ayuntamiento de Armuña. Segovia, 2008.
Dulzaineros, música y costumbres populares en tierras segovianas de Isidoro Tejero Cobos. Editado por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Madrid, 1990.
El Adelantado de Segovia del lunes 27 de junio de 1949, Año XLIX-Número 15120.
Segovia Revista del Centro Segoviano de Madrid, Julio 1954, Año III-Núm 6.

martes, 27 de agosto de 2013

LOS DANZANTES DE CABALLAR (SEGOVIA) EN 1912

      Otra de las fotos de su archivo familiar que mi compañera Mª Lucía me trajo, a finales de enero, fue una de danzantes de Caballar.


        Nada más ver la foto lo primero que me llamó la atención fue que en el fondo se veía una perspectiva del Alcázar de Segovia en una especie de pintura al fresco y el doblez en horizontal y vertical que mostraba, de modo que se había tomado del recorte de una revista ¿De cuándo podía ser la imagen, me preguntaba?.

      A mediados de febrero y reconociendo que la firma de la publicación CÁMARA S.C. era de típicas revistas ilustradas del primer tercio de siglo XX (que estoy acostumbrado a ver por mis pequeñas investigaciones) empecé a hacer búsquedas abiertas de revistas de época usando la hemeroteca de la Biblioteca Nacional y saltó la fecha de 13 de noviembre de 1912 de la revista Mundo Gráfico, que me dejó sorprendido por su antigüedad. Después de que comprobé que el motivo de la foto era el Congreso Internacional de Turismo y buscando en la hemeroteca de El Adelantado de Segovia descubrí el día en que fue tomada la foto el lunes 28 de octubre de 1912 y por la revista la firma del fotógrafo Marín. En El Adelantado de Segovia pude ver la noticia publicada el 29 de octubre en la cual ponía todos los nombres de los componentes de la Comparsa de Danzantes de Caballar. 

      Sabiendo todos estos datos hice una copia mejorada en grande para facilitar su visión y una copia en sucio con una numeración en la que poner los nombres y se la llevé a mi compañera para que Dª Lucía Berrocal Herrero me dijese quién eran los caballarenses, que supiese ella, que aparecían en la foto. Y de nuevo pude comprobar que su memoria sobre su pueblo y sus gentes era prodigiosa y que seguramente su padre Alejandro Berrocal Martín siempre le mantuvo informada.


¿POR  QUÉ  ACUDIERON  LOS  DANZANTES  DE  CABALLAR?
       Por Real Decreto de 19 de junio de 1911 se crea en la presidencia del Consejo de Ministros una Comisaría Regia encargada de procurar el desarrollo del turismo y la divulgación de la cultura artística popular. Para ello, se nombra como Comisario Regio a D. Benigno Vega-Inclán.

    Con el objetivo de la promoción del patrimonio cultural español, la Comisaría entenderá como prioritaria la participación en Exposiciones, Congresos y Ferias Internacionales. En esta línea, el primer evento que acometió fue la organización del V Congreso Internacional de Turismo de Madrid de 1912 y encargará su organización al Comité Central de Madrid para la propaganda del turismo. El Congreso se desarrollaría en Madrid del 24 al 30 de octubre de 1912 y tenía programada una visita a Segovia y La Granja el sábado 26 de octubre y a otras ciudades turísticas españolas en los días sucesivos.

    Al ponerse en contacto con el Ayuntamiento de Segovia se crea una comisión, formada por los concejales Eleuterio Ondero, Gabriel José de Cáceres y Julián Grimau, que organizaría todos los actos de la visita segoviana. Trabajando sobre ello en El Adelantado de Segovia del 22 de octubre se comenta por primera vez '...según noticias, entre las comparsas del país que se exhibirán el día 26, figura una del pueblo de Caballar, que presta su concurso con un desinterés digno de aplauso... los danzantes lucirán el típico calzón corto' es decir, que acudieron a mostrar las danzas de su pueblo generosamente sin ninguna remuneración y muchos de ellos serían trabajadores del campo.

       En el Diario de Avisos del 23 de octubre se dice que tomarán parte en la fiesta dos grupos de danzas, de Abades y de Caballar, y que en los bailes estará el dulzainero Paulino Gómez con su correspondiente caja.

       La Comisión seguía trabajando y en El Adelantado de Segovia del 24 de octubre se publica un bando dirigido a la población, firmado por Eleuterio Ondero, en el cual tenemos entre otros, el apartado 2º Visita a los monumentos y así se reflejó después en la revista Mundo Gráfico del 6 de noviembre.


y otro apartado 3º Bailes típicos del país en la Plaza de la Constitución al anochecer, iluminación de las Casas Consistoriales y concierto por la Banda de la Academia de Artillería y quedó reflejado con la fotografía que se publicó en Mundo Gráfico el 13 de noviembre de 1912.


      Sin embargo,  a las doce de la noche del día 25 de octubre llega un telegrama al Ayuntamiento anulando la visita para el día 26 e inmediatamente la Comisión y el Alcalde se ponen a  trabajar para que la visita se produzca otro día, de modo que consiguen que finalmente se haga el lunes 28.

LA  CRÓNICA  DE  LA  ACTUACIÓN  DE  LOS  DANZANTES  CABALLARENSES
     A las seis aproximadamente de la tarde del día veintiocho los más de cien congresistas españoles, franceses y portugueses después de la visita a la Catedral y los actos en la Iglesia de Santa Cruz (Hospicio) acudieron al Ayuntamiento y fueron recibidos por cuatro zamarriegas vestidas con el traje de Alcaldesas. Allí en el salón de plenos estuvieron bailando con cuatro de los danzantes de Caballar (nos imaginamos que jotas).

      En El Adelantado de Segovia del martes 29 podemos leer en la crónica sobre el día anterior.

     ...Desde el balcón de la Casa Consistorial oyeron los turistas luego, alguna de las obras que ejecutó la banda de Artillería y presenciaron las típicas danzas de la comparsa de Caballar.
     Les agradaron en extremo los difíciles paloteos, apludiéndoles entusiásticamente y felicitando a los individuos que componen la comparsa, que son los siguientes:
       Presidente.- Miguel Martín Berrocal.
    Danzantes.- Santiago Tapias, Jerónimo Berrocal, Manuel Calvo, Florentino García, Macario Sánchez, Ignacio Calvo, Cornelio Calvo y Julián Heredero.
      Instructor.- Juan Benito.
      Instrumenteros.- Casto Sánchez y Braulio Caracoles.
      A las siete y media se retiraron los congresistas a comer...
         
¿QUIÉNES  ERAN  LOS  DANZANTES  DE  CABALLAR  EN  1912?


      Los caballarenses que podemos ver según Dª Lucía eran, de izquierda a derecha: Casto Sánchez (dulzainero) Nº 1, Jerónimo Berrocal (con bigote) Nº 2, Santiago Tapias Nº 3, Juan Benito (el zorra) Nº 4, Macario Sánchez Nº 5, Julián Heredero Gómez (después de la primera alcaldesa) Nº 6, los dos siguientes los desconoce y al final Manolo Calvo Nº 9.

     Conociendo todos los nombres de los componentes de la comparsa hace veinticinco días conseguí todos los datos de ascendencia familiar en el Archivo Diocesano y pude comprobar las relaciones familiares de ascendencia entre ellos:

MIGUEL MARTÍN BERROCAL, nacido en febrero de 1864. Sus padrinos fueron sus tíos carnales por parte de madre, Santiago Berrocal y Úrsula Leonor.

CASTOR SÁNCHEZ GRANDE, nacido en marzo de 1855. Dulzainero de la Comparsa. Se puede comprobar que tiene una dulzaina sin llaves y que el dulzainero está posando nervioso para la foto porque la tiene al revés, con la boca para abajo.

BRAULIO DE ANDRÉS (Caracoles). Tamborilero de la Comparsa. No consta, salvo error, nacido en Caballar.

JERÓNIMO BERROCAL MARTÍN, nacido en septiembre de 1884. Hijo primogénito de Modesto Berrocal y hermano mayor de Alejando Berrocal, es decir tío carnal por parte de padre de Dª Lucía, y nieto de Santiago Berrocal y Úrsula Leonor.

SANTIAGO TAPIAS GARCÍA, nacido en julio de 1885. Su padrino de bautismo fue su tío carnal, un gran tamborilero caballarense Quiterio Tapias y maestro de famosos tamborileros.

JUAN de BENITO LEONOR, nacido en junio de 1874. El zorra de la Comparsa con un traje, que más bien parece dieciochesco. Se intuye con colores llamativos e irregular y burlesco. Puede observarse que tiene la cara pintada toscamente.

MACARIO SÁNCHEZ MARTÍN, nacido en marzo de 1887. Sobrino carnal del dulzainero por parte de padre y sobrino carnal por parte de madre del presidente de la Comparsa.

JULIÁN HEREDERO GÓMEZ, nacido en febrero de 1889. De ascendencia completa tureganense y esposo de Genoveva Berrocal Martín.

CORNELIO CALVO MERCEDES, nacido en septiembre de 1879. Primo carnal de Manuel Calvo Benito.

IGNACIO CALVO MERCEDES, nacido en  julio de 1887. Hermano menor del danzante anterior.

MANUEL CALVO BENITO, nacido en septiembre de 1884. Sobrino por parte de madre del presidente de la comparsa y primo carnal de los dos danzantes anteriores.

FLORENTINO GARCÍA PEROMINGO, nacido en octubre de 1875. Primo carnal por parte de padre de Úrsula Leonor y cuñado del dulzainero de la Comparsa.

      Como podemos deducir los danzantes en 1912 tenían entre  23 y 37 años y la mayoría de ellos estaban ya casados y tenían descendencia. También se puede comprobar cómo hay parentesco familiar entre los músicos y los danzantes, cosa muy habitual en Caballar.

      El día de la actuación era lunes con lo cual tuvieron que danzar sin ganarse su jornal diario. Es muy posible que ese día no pudiese acudir un famoso danzante de la época Ramón Martín Contreras y que uno de los paloteos que bailasen fuese El Ay ay ay que popularizase posteriormente Agapito Marazuela en su Cancionero Segoviano editado en 1964.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Esta entrada está dedicada a Doña Lucía Berrocal Herrero y a todos los descendientes de los componentes de la comparsa de 1912 para que mantengan las danzas de Caballar.
     Además quiero 'homenajear' a Francisco García Blanco que murió hace diecinueve días, dulzainero y transmisor fundamental de los paloteos caballarenses.

     Si algún familiar quiere aportar algún dato complementario o confirmar otros datos que se ponga en contacto con el blog.
      Todo ha sido posible gracias a:
Fotos del Archivo familiar de Lucía Berrocal Herrero.
El Adelantado de Segovia. Año XIII, Números 3026, 3028, 3030, 3031 y 3032 de eladelantado.com.
Diario de Avisos. Año XIV, Números 4156, 4158 y  4159 de la Biblioteca Pública de Segovia.
Libro de Actas del Ayuntamiento de Segovia de 1912 del Archivo Municipal de Segovia.
Archivo Diocesano de Segovia.
Mundo Gráfico. Año II, Núm 55, miércoles 13 noviembre 1912.
Mi colección de fotos, postales y revistas antiguas.
Las danzas de la Villa de Caballar (Segovia): la agrupación y análisis músico-danzario de Víctor Sanz Gómez en Revista de Folklore Nº 369 PDF de la Fundación Joaquín Díaz.
Lazos Nº 18. El Invierno de 2008. Revista del Centro de Interpretación del Folklore y la Cultura Popular.   

martes, 20 de agosto de 2013

EL CALLEJÓN DE GASCOS DE SEGOVIA ANTES DE 1962

      Con motivo de la ampliación de la Plaza Oriental por parte del Ministerio de Obras Públicas, se expropiaron y derribaron las casas que ocupaban la manzana del Parador del Acueducto, las casas que estaban a la derecha de la calle San Juan mirando desde el Acueducto, el callejón de Gascos y un trozo de la calle Gascos. Todo ello se realizó entre 1961 y 1967, acabando las obras de la Plaza Oriental en 1963, aunque las expropiaciones forzosas no se terminaron de resolver hasta finales de los sesenta. En 1965 todavía había parte de las casas a la derecha de la calle San Juan. El acceso desde la Plaza Oriental hacia la Fuencisla, hoy paseo de Santo Domingo de Guzmán, se inauguró oficialmente el jueves ocho de octubre de 1970 con la asistencia de los príncipes Juan Carlos y Sofía.

     Oficialmente, en el caso del callejón de Gascos, calle Gascos y calle San Juan, se llamaba Nuevo proyecto de acondicionamiento de los accesos a Segovia por la C.N. 601 de Madrid a León por Segovia y C.N. 110 de Soria a Plasencia (plaza Oriental del Acueducto) según consta en la p. 849 del BOE  Núm. 16 de 18 de enero de 1962. En la Resolución dice "...por el presente edicto se hace público el día y hora en que para cada uno de los afectados se procederá al levantamiento de las actas previas de ocupación..." que se realizarían entre el 29 de enero y el 16 de febrero de 1962.

       Ahora, nos centramos en el callejón de Gascos, perteneciente al arrabal de San Justo. Pero antes de nada nos situamos en el plano de Odriozola de 1901 y vemos que el callejón se encontraba entre la calle de San Juan y la calle de Gascos.


      Si lo viésemos desde el aire, circa 1956, hemos marcado con una señal desde dónde se tomaban las típicas imágenes del Acueducto desde el callejón. Podemos ver que mirando desde el Acueducto estaba formado a la derecha por cinco casas y el muro que cerraba los solares de tres casas que tenían su entrada por la calle Gascos, la última la de la Botería y a la izquierda las partes traseras de cinco casas que tenían su entrada por la calle San Juan.

   
       Para acceder al callejón desde el acueducto, que estaría a unos diez metros, había que bajar unas escaleras, que se fueron transformando a lo largo de los años según aumentaba el tráfico de carruajes y automóviles. Inicialmente las escaleras estaban a unos ocho metros del Acueducto y a partir de los años cincuenta se cambiaron, se cambió la pendiente de las escaleras y se quedarían a unos diez metros del Acueducto. Pensamos que el callejón tendría una longitud aproximada de unos 40 metros, veinticinco ocuparían las cinco casas y unos quince metros el muro que había a continuación y una anchura entre dos y tres metros. En su parte inicial debía ser muy oscuro y finalmente se iba ensanchando hasta llegar a estar entre dos tapias sin casas a los lados.

     Las imágenes más antiguas que disponemos son circa 1918, la primera de autor desconocido pertenece al amigo Juan Francisco Sáez Pajares publicada últimamente en el libro El Acueducto en la fotografía y editado por el Ayuntamiento de Segovia en 2009 con motivo del 125 aniversario de la Declaración del Acueducto de Segovia como Monumento Nacional en 1884 (que hoy llamaríamos Bien de Interés Cultural). En esta fotografía lo primero que nos llama la atención es la chimenea hecha a base de tejas en primer plano y por otra parte la chimenea metálica, típica de estufas, que sale de las primeras casas que tenían su entrada por la calle San Juan, además del burro que lo dejarían a la sombra para descansar.


       La segunda foto, circa 1918, de Otto Wunderlich (1886-1975), propiedad de la Fototeca del IPCE, es un detalle tomado desde el borde de la tienda de coloniales de Claudio Moreno (donde aparece en primer plano el pretil de la Carretera de Boceguillas, hoy Vía Roma), para mostrar el muro y la casa con la chimenea de tejas que se ve en la foto anterior a la izquierda, que cerraba los solares de tres casas, la última la de la Botería, con entrada por la calle Gascos. Además, podemos apreciar la tapia que cerraba el solar de dos casas de la calle San Juan.


        Si observamos desde el Acueducto podemos intuir las escaleras de acceso al callejón a pocos metros de distancia justo detrás de los tres hombres apreciando la estrechez inicial y la oscuridad en un detalle de una postal de G.H. Alsina circa 1930.

   
       A mediados de los años 20 el callejón seguía tan estrecho como siempre y podemos verlo en una imagen sacada de un folleto de Turismo sobre Segovia publicado en los años 50, pero ahora la chimenea de la estufa, o de la cocina, necesitaba aumentar su longitud y ya sobrepasa el tejado del edificio de la calle San Juan. Las escaleras de acceso al callejón desde el acueducto salvaban el desnivel suavemente y la casa de enfrente, después del acueducto, es la anterior a la que proyectó Pagola en 1929.


       El callejón debía tener cierto encanto y curiosas vistas a contraluz del acueducto y así lo plasmó el fotógrafo segoviano Jesús Unturbe Tablada (1895-1983) en un cuadro de 1954 que la extinta Caja Segovia reprodujo en una serie de láminas de sus obras pictóricas. Aquí podemos apreciar una de esas carretillas de madera (que yo todavía vi en los años setenta) que tenían una rueda de radios de madera cubierta con una chapa metálica para que no tuviera mucho desgaste con el roce del suelo.


      Dentro del callejón, que tenía asignados pocos números, sabemos que en el número cinco, estaba el taller del tapicero Federico García Crespo (popularmente conocido como FEDERE), por un programa de fiestas editado por Miguel Piquero en 1956 y que luego, a mediados de 1961 (nos imaginamos a causa de las expropiaciones), ya se encontraba en la calle Fernán García (a cincuenta metros del lugar anterior) y allí permaneció  Federe hasta su jubilación.

     
       A principios de los años cincuenta  las escaleras de acceso se alejaron unos dos metros del acueducto, nos imaginamos que ensancharon la carretera e hicieron una acera antes de las escaleras a causa del tráfico de carruajes y coches que desde la carretera de Boceguillas subían a la muralla por la calle San Juan, de modo que se tuvieron que hacer más pronunciadas para salvar el desnivel con diez peldaños. En frente, y ya en el Azoguejo, vemos la casa que proyectó Pagola en 1929 y en la cual se encontraba el restaurante bar Casa Duque "El Chato" y en el primer piso el local de máquinas de escribir de Alberto González.

   
      Lo más popular del callejón es que en su comienzo estaba flanqueado por dos tabernas que ya correspondían a la calle Gascos como número uno la de la izquierda y el número tres la de la derecha mirando desde el acueducto.

       El establecimiento del número 1, es el que podemos ver en la postal anterior de 1930 y tuvo varios dueños, pero que ya en fotos del siglo anterior era un establecimiento de comidas. En 1930 Luciano Otero Álvarez con el cartelón de VINOS Y CERVEZAS, a mediados de los años treinta CASA SANTOS, en los cuarenta y mediados de los cincuenta BAR NUEVO y finalmente hasta el final de sus días BAR EL METRO. Suponemos que el nombre de Metro le venía por la similitud del acceso al metropolitano madrileño, como podemos ver en el anuncio publicitario tomado del mismo folleto que el de Federe en 1956.


        En el número 3 de la calle Gascos estaba desde finales de los años treinta BAR MOCHETA Licores y Cervezas y después hasta el final de su vida CASA MOCHETA Comidas y Meriendas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Esta entrada se la dedico a mis colegas, ya jubilados, Juan Manuel Santamaría y José Luis Martín, que conocieron en su juventud el callejón, y todo ha sido posible gracias a:
El acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Edita Ayuntamiento de Segovia. Segovia, 2009
Algunas anécdotas, personajes y establecimientos del corazón de Segovia a mediados del siglo XX. Félix S. de la Fuente Contreras. Editado por el autor. Segovia, 2004
El Adelantado de Segovia del jueves 8 de octubre de 1970, Año LXX-Núm. 21396 
Ferias y Fiestas Segovia junio 1956. Editor M. Piquero. 
Folleto Turístico de Segovia. Publicaciones de la Dirección General del Turismo. s.a.
Láminas de cuadros de Jesús Unturbe editado por Caja Segovia.
Mi colección de fotos, postales y folletos turísticos de Segovia acumulada en los últimos quince años.